Comienzo este
tema, a petición de una amiga, que me indicó, que dedicara algún artículo al
Sol, a sus beneficios y sus perjuicios. Como resulta que el tema del Blog que
estoy confeccionando es “El cáncer y los
alimentos”, me parecía que esta propuesta, se alejaba de nuestro propósito,
tras pensarlo un poco, me dije, bueno ¿si nuestro Astro es imprescindible para
la vida, como no va a estar relacionado con los alimentos?, así que me he
puesto manos a la obra.
Permitidme primero hacer una pequeña referencia a la
teoría de la formación del Universo. En
el Génesis (Biblia), se dice: Al principio Dios creó el cielo y la
tierra. Pero independientemente de su creación, el hombre en su afán de
saber, quiere conocer como se formó y cuando. Comienzan a aparecer diversas teorías, la
más sugestiva de las cuales es la del Big
Bang, (posiblemente ya la conocéis todos). Al inicio toda la materia y
energía del Universo, estaba concentrada en un punto. Es difícil de imaginar,
que todas las galaxias conocidas y por conocer, estuvieran condensadas en un
punto, su densidad sería infinita, las presiones interiores serían
incalculables y llegó un momento, que esa materia comprimida al máximo, no
aguantó más y estalla (Big Bang),
los trozos de ella, se van expandiendo, se van produciendo nuevas explosiones y
se van formando estrellas, organizadas en galaxias y en sistemas, pero el
Universo sigue expandiéndose, imaginaros, a un globo, cuando le soplamos, se va
expandiendo, dentro de ese globo, existen puntos de materia que flotan (son las
estrellas, los planetas……), pero al globo le seguimos soplando y sigue
aumentando de tamaño, hasta que llega un momento que explota. En el caso que
nos ocupa, se cree que lo que va a ocurrir es que implosionará (explosión hacia
adentro Big Crunch) y todo vuelve a
quedar comprimido en un punto, se supone
que para comenzar otra vez el Big Bang. Hay
otros autores (quizá la teoría más aceptada actualmente) que dicen, que la
implosión no se producirá, sino que el Universo seguirá extendiéndose hasta el
infinito.
¿Cuando empezó el Big
Bang?, los sabios en la materia, dicen que hace 13 ± 0,12 millardos
(millardo= mil millones) de años y tiene una extensión equivalente a lo que
tardaría la luz en recorrer 93.000 años luz1. Calculad los segundos
que tiene un año, multiplicadlo por 93.000 y eso multiplicadlo por 300.000 (que
son los kilómetros que recorre la luz en un segundo) y tendríamos la extensión
teórica del Universo expresada en kilometros, pero no sería cierto, porque en
realidad, en los segundos que hemos
tardado en explicarlo, el universo se ha extendido varios millones de
kilómetros más. Pero bueno todo esto es Relativo
y no vamos a sacar aquí a Einstein, entre otras cosas, porque me siento
insignificante a su lado y además, me pierdo entre electrones, protones,
neutrones, quarks, gluones, materia y antimateria y los bosones de His de los que tanto ha hablado la TV en los últimos
días. Así que dejo a los físicos y astrónomos luchando con sus partículas y yo,
voy a tratar de explicar la formación del sol de la manera más sencilla
posible.
Tras el inicio del Big
Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso magma, era, como una
sopa de partículas (quarks, gluones, leptones, etc.), que fue enfriándose paulatinamente, uniéndose
unas con otras y apareciendo partículas de materia como las que conocemos hoy
en día. De esa forma, se fueron formando grandes nubes de moléculas, una de
esas nubes, se fragmentó y uno de esos fragmentos, se fue colapsando poco a
poco y se condensó, formando una masa, cuya composición era fundamentalmente de
Hidrógeno 92,1 %, Helio 7,8 % y otros elementos (Oxigeno, Carbono, Nitrógeno,
Neón, Hierro, etc.) 2 %. Los átomos del interior de esta masa, comenzaron a colisionar
unos con otros, con una frecuencia cada
vez más creciente y dieron lugar a una liberación tremenda de energía en forma
de calor. El centro, donde la mayor parte de la masa se acumuló, se hizo cada
vez más caliente, llegando hasta los 15
millones de grados, por otro lado, la presión se hizo también enorme, creó una fuente de energía tan grande, que
contrarrestó a la fuerza de la contracción y se alcanzó un equilibrio. Había
nacido una nueva estrella, nuestro Sol.
Alrededor del Sol,
comenzaron a gravitar numerosos granos de polvo, que fueron colisionando y
uniéndose unos a otros, a lo largo de unos pocos millones de años, se fueron
formando los planetas con sus satélites y entre ellos apareció la Tierra.
El Sol, tiene un diámetro aproximado de 1.392.684
km2 y una masa equivalente a 332.830 veces la de la tierra.
Representa el 98,6% de todo nuestro sistema planetario y libera tal cantidad de
energía, que como hemos dicho, en su centro, alcanza 15 millones de grados
Centígrados y en su superficie 6.000ºC, existen algunas zonas más frías
(llamadas manchas solares), de todas formas los 4.000ºC3 no se los
quita nadie.
A nosotros, lo que nos interesa en este tema, es la
energía solar, ya hemos indicado las altas temperaturas que se alcanzan en su
núcleo y la presión tan altísima que en él existe, lo que crea reacciones
nucleares, con la consiguiente emisión de radiaciones. Cada segundo se liberan
5 millones de toneladas de energía, por lo que el Sol, cada vez se hace más
ligero, pero por otro lado, la fuerza de gravedad de nuestro Astro, atrae a
asteroides y cometas que pasan por sus cercanías y se integran en su masa, con
lo que se compensan un poco las pérdidas.
La radiación en el Sol es de 63.450.720/W/m2 y
la que llega a la atmósfera de forma perpendicular, es de 1353 W/m2,
a esta se la da el nombre de constante solar, pues solo varía en ± (más, menos)
3%, dado que la órbita terrestre es elíptica y por tanto la distancia al Sol,
puede variar. Las radiaciones recibidas en la tierra, son de diferente longitud
de onda y comprenden a las radiaciones gamma y de rayos X, que son ionizantes y
la radiación ultravioleta, luz visible e infrarrojos, que son radiaciones no
ionizantes.
RADIACIÓN
GAMMA.
Hemos indicado más arriba, que el Sol, en su
núcleo, alcanza una temperatura de 15 millones de grados centígrados y una
presión enorme, bajo estas condiciones, los núcleos de los átomos de hidrógeno,
actúan entre sí, experimentando la fusión
nuclear, en la que cuatro núcleos de hidrógeno, se combinan y forman un
núcleo de helio, liberando gran cantidad de radiaciones gamma (radiación
ionizante), fíjense, cada segundo se produce en el Sol, una energía equivalente
a la que se produciría por la explosión simultanea de 100.000 bombas de
hidrógeno de un megatón, que serían equivalentes a más de seis millones y medio
de bombas iguales a las que destruyeron Hiroshima. Pero ¿qué pasa con esa
radiación gamma?, esta radiación se une a otra radiación cósmica procedente de
las galaxias y llega a la Tierra, pero la mayor parte es absorbida por las capas altas de la
atmósfera, de modo que solo llega a la superficie en cantidades inapreciables.
Naturalmente, se encuentran en mayor cantidad en las zonas polares, al ser
desviadas por los campos magnéticos de estas zonas. También se encuentran en
mayor cantidad en la montaña, que al
nivel del mar, ya que como hemos dicho la atmósfera es una barrera de
protección.
Pero las radiaciones gamma terrestres, no
provienen solo del cosmos, la Tierra posee elementos naturales radiactivos, por
ejemplo el uranio, el torio 232, el rubidio 87, el potasio 40 y sus radiaciones
pueden ingresar en nuestro organismo por la piel, la respiración y el propio
elemento radiactivo, ingresa por la alimentación, por ejemplo los alimentos que
contienen potasio (ya sabéis lo importante que es para nuestro organismo),
pueden tener una pequeña proporción de potasio 40, que es un isotopo que irradia radiación gamma, o los pescado y
mariscos que pueden estar contaminados por otros isotopos que existen en la
naturaleza, por ejemplo el plomo 210 el
polonio u otros y al ingerirlos, quedamos nosotros contaminados para toda la
vida, porque la vida media de estos isótopos es muy prolongada. Sin embargo, la
mayor fuente de radiación natural, la constituye el Radón6, que es
un gas insípido e inodoro, siete veces más pesado que el aire, por eso se acumula habitualmente en los sótanos de
los edificios y constituye la mitad de la dosis que reciben los humanos de
fuentes naturales. De todas formas, la
cantidad total recibida por estas vías, no solo no es perjudicial, sino que existen
estudios, como el de Krill Zybin en Moscú5, que sugiere, que los
rayos cósmicos, jugaron un papel fundamental en el origen y desarrollo de la
vida en la Tierra. De modo que a partir de elementos simples (Carbono,
hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, agua, etc), la temperatura tan elevada que
existió, por volcanes en erupción, los
ríos de lava, la infinidad de partículas suspendidas en el ambiente, la humedad
y la intervención de las radiaciones gammas, dio lugar hace 3.500 millones de
años, a una serie de reacciones químicas y entre ellas apareció una proteína,
que supo multiplicarse (replicarse) primer paso para la formación de los primeros
seres vivos unicelulares en el agua. 700 millones de años más tarde, aparece un
ser vivo que realiza la fotosíntesis y
la evolución hasta la aparición del hombre, ha costado 2.800 millones de años
más.
Podemos decidir por tanto, que las radiaciones gamma
procedentes del sol y las de otras fuentes naturales, no han representado
peligro para los seres vivos, las dosis que alcanzan son pequeñas y
posiblemente a esas dosis sean beneficiosas, aunque no os lo puedo afirmar
porque, siempre he tenido la idea, de que sea cual sea la dosis, la radiación
ionizante es perjudicial, porque a cualquier dosis puede determinar la
aparición de un cáncer, recordemos que el cáncer debido a la radiación aparece
de forma estocástica (es decir al azar) y nunca sabremos cual se debe a esta
causa y cual a otras. Daños no
estocásticos, no pueden presentarse, pues estos son dependientes de la dosis
recibida y la radiación natural, no alcanza ni con mucho la dosis mínima
requerida para producir alguna alteración orgánica.
En un día claro y con los rayos de
sol, cayendo casi perpendiculares, las tres cuartas partes de la energía del
exterior, llega a la superficie terrestre y a nivel del mar, la cantidad de radiación
existente, se distribuye de la siguiente forma (dejando a un lado la ionizante
que es insignificante): 49 % radiación infrarroja, luz visible 42 % y radiación
ultravioleta 9%. Naturalmente en días nublados el porcentaje cambia, ya que la nubes absorben
gran cantidad de radiaciones, en especial de infrarrojos. A continuación nos
vamos a ocupar de estos tres tipos de radiación.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.
La radiación
ultravioleta, es aquella cuya longitud de onda está comprendida entre los 15 y
los 400 nm (nanometro= milmillonésima parte de un metro).
La
radiación ultravioleta procedente del Sol, es de diferentes tipos, según su
longitud de onda, y así hablamos de onda larga, comprendida entre los 320 y 400
nm, son los rayos UVA, la comprendida
entre 280 y 320 nm son los rayos UVB y
la comprendida entre los 200 y 280 nm son los rayos UVC1. Cuanto más
corta es la longitud de onda, más peligrosa es la radiación, por eso la UVC es la más perjudicial, pero, su
peligrosidad, queda compensada, porque también se absorbe en mayor cantidad por
la capa de ozono y el oxigeno atmosférico. La menos peligrosa es la radiación
UVA, pero es la que llega en mayor cantidad a la superficie de la tierra, la
radiación UVB, ocupa un lugar intermedio entre las otras dos. La radiación
ultravioleta, es así mismo atenuada por las nubes de desarrollo vertical, pero
hemos de tener cuidado con los días nublados, porque las nubes menos densas,
pueden actuar como espejos difusores, aumentando el efecto de la misma.
La
radiación ultravioleta, tiene unos efectos beneficiosos y otros que son perjudiciales.
a.
Efectos
benefiosos.
·
Las radiaciones ultravioleta, son germicidas
(matan a los microbios), se pueden utilizar para la desinfección e incluso esterilización
con lámparas especiales. En cierta forma, este efecto era conocido por la amas
de casa desde antiguo, aún recuerdo, a mi madre diciendo: “poned las sabanas al
sol para que se desinfecten”.
Hace tiempo, en los países del tercer mundo se está
recomendado un procedimiento sencillo para potabilizar el agua y consiste
simplemente, en llenar botellas de plástico transparente con agua limpia (que no tenga muchas
partículas suspendidas) y dejarlas expuestas al sol varias horas. En estos
países las horas de sol son muy abundantes. El método ha demostrado su eficacia.
En aquellas aldeas en que se ha llevado a cabo, el número de cuadros diarreicos
en la población, ha disminuido drásticamente y por tanto la mortalidad infantil
ha mejorado significativamente. ¿Por qué hay que utilizar botellas de plástico
transparente?, pues porque el vidrio, no es atravesado por los rayos ultravioleta,
cierto que depende del contenido en oxido de hierro que contenga ese vidrio,
pero por ejemplo el vidrio ordinario de una ventana o de una botella por encima
de 2 mm (milímetros) de espesor es prácticamente opaco a la radiación
ultravioleta UVB13, sin embargo los rayos UVA, pasan en gran parte,
por eso, nos podemos broncear tras una cristalera, aunque se tarda más tiempo,
pero no podemos aprovechar los beneficios de los UVB.
·
Promueve la síntesis de vitamina D en el
organismo. La vitamina D, es el nombre colectivo, que se da al colecalciferol
(vitamina D3) y al ergocalciferol (vitamina D2), que son
precursoras de hormonas con un importante papel en la regulación del
metabolismo del calcio y los fosfatos10. La Vitamina D2 y
D3, se encuentra de forma natural en los alimentos (leche y
derivados, pescados, como salmón, bacalao, sardina, huevos) pero aporta cantidades limitadas. La
aportación de vitamina D3 producida por la piel al exponerse a la
radiación ultravioleta, es mucho mayor. En el caso de la vitamina D2
la radiación ultravioleta, también es indispensable, pero su síntesis se hace en el propio vegetal
y su formación es muy escasa, por ello los vegetales contienen poca vitamina D.
El mejor consejo, es tomar el sol
durante 7-8 minutos cada dos o tres días. En los países del norte con muchos
días nublados, la exposición debe ser mayor. Hay personas a las que los
médicos, les recomendamos poca exposición al sol (personas con antecedentes de
padecer cáncer de piel, personas con quimioterapia…), en ellas debemos
considerar el riesgo de hipovitaminosis D, porque el sol es la mayor fuente de
esta vitamina11. Es por ello, que recomiendo a estas personas, tomar
algún suplemento de vitamina D, o tomar dos minutos de sol todos los días (en
brazos y cara).
·
Tiene efectos positivos sobre el
colesterol, de modo que aumenta el HDL
(colesterol bueno), disminuye la tensión
arterial sistólica (la alta) y regula
el pulso, en definitiva, mejora las
enfermedades cardiovasculares14-. En otro trabajo, se afirma,
que no solo mejora el HDL, sino que mejora, la enfermedad oclusiva arterial, al
mejorar la función de los trombocitos15.
·
Los melanocitos,
son unas células que migran en la etapa embrionaria hacia la epidermis y
folículo piloso, producen y acumulan un pigmento, llamado melanina, que actúa
como fotoprotector. Cuando exponemos la piel al sol, los melanocitos se
estimulan, produciendo más melanina, que protege contra la acción de los rayos ultravioleta.
Por otro lado, bajo la acción de la radiación ultravioleta, se ponen en marcha
otros mecanismos de defensa, engrosamiento de la capa cornea, formación de
sustancias de filtración de la radiación ultravioleta, como el ácido urocánico
y activación de antioxidantes del propio organismo18-19.
b.
Efectos
perjudiciales.
1. Agudos.
1a. Sobre los ojos,
produciendo fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) y/o fotoqueratitis
(inflamación de la cornea)
1b. Sobre la piel, produciendo
quemaduras a veces muy extensas, según la superficie expuesta.
2. Crónicos.
2a. Sobre los ojos puede producir:
·
Cataratas (opacidad del cristalino)
·
Pterigión (membrana sobre la superficie
del ojo, que a veces invades la pupila, dificultando la visión).
·
Carcinoma (cáncer) de la cornea y
conjuntiva (realmente poco frecuente).
2b. Sobre la piel, puede producir, hiperqueratosis27
(pequeñas zonas con piel dura y escamosa) cáncer
de diferentes tipos (melanoma, carcinoma espino celular y basocelular), que
en su conjunto, son los más frecuentes de todos los cánceres. En Estados Unidos,
la radiación Ultravioleta B (UVB) del sol, es el factor de mayor riesgo en la
aparición del cáncer de piel20. Esto mismo, se confirma en muchos países y
regiones del mundo y así por ejemplo, en Florida se llega a la conclusión de
que su tasa de cáncer de piel es de las más altas del mundo, debido a que tiene
una de las mayores incidencias de radiaciones ultravioleta21. En
Australia, se estima que se diagnostican cerca de 450.000 canceres de piel cada
año y en el 95% de los casos, su causa es la radiación ultravioleta UVB. En
este mismo estudio, se realiza una valoración del índice de UV y se comprueba,
que este índice, es muy superior al del año 1970, porque desde aquel año se
vino comprobando perdida de la capa de ozono y a pesar de las medidas que se
tomaron hace unos años para que esto no ocurriera, la capa de ozono, que como
sabemos absorbe gran parte de esta radiación, aún no ha retornado a los valores
de aquel año y se correlaciona con aumento del número de casos de cáncer de
piel22. La correlación entre el índice de UV y el número de casos de
cáncer de piel, ha sido comprobada en muchos países y zonas, de modo que, a
mayor radiación, mayor cantidad de cáncer de piel. Así se comprueba en estudios realizados: en varias zonas de Chile23,
entre los trabajadores de la construcción, en Valencia (España)24,
en el Oeste de Herzegobina25, en diferentes Estados de USA26
etc.
Un estudio interesante que quiero resaltar, es el de Iannacone et al.
que indica, que la radiación ultravioleta, puede interactuar sinérgicamente,
con el virus del papiloma humano (se conocen más de 100 tipos diferentes de
estos virus, entre ellos los que dan lugar a las verrugas comunes, o aquellos
que son de transmisión sexual y pueden dar lugar a la aparición de cáncer de
cuello de útero) favoreciendo el
desarrollo de cáncer de piel (carcinoma espino celular y/o basocelular). Así
qué, cuidado las personas con verrugas, si se exponen mucho al sol, pueden
favorecer la aparición de cáncer de piel28.
Aunque un gran número
de los estudios citados, incluían al melanoma como dependiente del índice de radiación
ultravioleta, vamos a señalar otros estudios sobre este tumor, dada la
malignidad del mismo.
Ya hemos dicho que la radiación ultravioleta, expone a
los queratinocitos, produciendo procesos pro-inflamatorios e inmunomoduladores,
que desembocan en el desarrollo del cáncer de piel (espinocelular o basocelular).
Pues bien, esta radiación, también estimula el crecimiento, la migración, la
inmunomodulación y la proliferación de factores pro-inflamatorios de los
melanocitos, que pueden llevar a la aparición del melanoma29.
Más arriba,
decíamos que los rayos UVA, podían
ser menos agresivos que los UVB,
pero la realidad, es que ambos, pueden inducir la aparición de melanomas. Lo
que ocurre, es que las vías de acción, pueden ser diferentes. Los UVA, requieren la presencia del
pigmento melanina, asociado a daños oxidatívos del ADN. En contraste, los UVB, inician el melanoma de una forma
independiente del pigmento y solo asociada a daños en el ADN30.
En el Oeste de Herzegovina, se realizó un estudio
epidemiológico del melanoma, entre los años 1997 y 2010 y aunque se afirma que
el mayor factor de riesgo para su aparición, es la radiación ultravioleta, al
aparecer distribuido por todas las zonas del organismo, unas protegidas del sol
y otras no, puede pensarse, en distinta etiología o mecanismo de
presentación, según la localización31. Muchos otros estudios, nos
afirman que el mayor factor de riesgo en el melanoma, es la radiación
ultravioleta (como ya hemos dicho) y que la tasa de este tipo de cáncer viene
aumentando desde hace muchos años32-33-34-35.
A continuación repetimos los efectos perjudiciales sobre
la piel, que son: aparición de:
·
Aparición de melanoma cutáneo (cáncer de
piel, que puede confundirse con “lunares” y que aunque es muy maligno, cura en
la mayoría de los casos de diagnostico temprano).
·
Aparición de carcinoma espinocelular
(otro tipo de cáncer de piel de crecimiento más lento que el anterior y que
prácticamente cura en todos los casos de diagnóstico temprano).
·
Aparición de carcinoma basocelular
(parecido al anterior).
·
Aparición de foto-envejecimiento, con
piel seca, arrugada y queratosis
(escamas circunscritas de la piel).
3. En
los vegetales la radiación ultravioleta, perjudica la fotosíntesis de las
plantas marinas (fitoplacton) y por tanto la nutrición de animales acuáticos.16-17.
Antes
de terminar con la radiación ultravioleta quiero hacer una referencia a los
rayos UVA, que han estado muy de moda para adquirir un bronceado uniforme y
“tan bello”, no sé si su uso está disminuyendo, pero os puedo decir a los que
los estéis utilizando, que estáis favoreciendo la aparición de cáncer de piel,
incluido el melanoma. Más arriba me refería a un estudio, que concluía que el
melanoma podía estar influido tanto por UVA, como por UVB, lo que pasaba es que
el mecanismo para iniciar el cáncer, era distinto. En uno estaba implicado el
pigmento (melanina) y daños en el ADN, en
el otro se implicaban solo los daños en el ADN de los melanocitos30.
Publicaciones indicando que los UVA, son
un factor de riesgo para la aparición del melanoma, existen muchas y también
existen estudios epidemiológicos, que indican que uno de los mayores factores
del aumento de melanomas a que estamos
asistiendo en los últimos años, es precisamente el bronceado artificial con
UVA. Nosotros solo hacemos referencia a algunas de estas publicaciones, pero
hay muchísimas más36-37-38-4o-41-42-43-44. Es cierto que la siguiente investigación se
llevó a cabo en ratones y que por tanto, no es extrapolable a humanos. Pero en
ella se concluye que los UVA, facilitan la metástasis del melanoma en el pulmón
y que su número aumenta más con los UVA naturales que con los artificiales, en
cualquier caso tenemos que preservarnos de los dos tipos39.
Para
terminar, tenemos que decir que también tenemos que tener en cuenta a la
radiación difusa, no basta con pensar que solo la radiación directa es factor
de riesgo en la aparición del cáncer de piel y subestimar la radiación difusa
(esa que se refleja en el agua, en la nieve, en la polución, en los objetos…),
en realidad en la aparición del cáncer hay que tener en cuenta la suma de las
dos45.
CONCLUSIONES.
1ª. Las radiaciones ionizantes
solares y cósmicas (rayos X y radiación gamma), son absorbidas en su mayor parte por las altas capas de la atmósfera, llegando
a la superficie de la tierra en escasa cantidad.
2ª. La radiación ultravioleta de
tipo UVC es absorbida en su mayor parte por la capa de ozono y el oxigeno
atmosférico y aunque pueden ser muy dañinas, la cantidad que llega a la
superficie terráquea, es tan pequeña, que no representan peligro para los humános.
3ª. La radiación UVB y UVA, es
también absorbida por la capa de ozono, pero en menor grado que la C. La UVA es
la que menos se absorbe y por tanto llega en mayor proporción a la superficie
terrestre.
4ª. Las nubes verticales, absorben gran
parte de la radiación ultravioleta, pero si las nubes son tenues, pueden incluso
actuar como reflectores y aumentar el índice total de radiación recibida.
5ª. Hemos de tener en cuenta dos
tipos de radiación. La directa que incide sobre nosotros directamente del sol y
la indirecta o difusa, que puede incidir sobre nosotros desde todas partes, ya que
es producto del reflejo de la radiación, en el agua, la nieve, las nubes o
cualquier objeto. Por ejemplo, el agua y el césped reflejan aproximadamente el
10 % de la radiación, la nieve hasta el 80 % y la arena de las playas el 15%9
6ª. Que la cantidad de radiación
recibida, depende del ángulo que formen los rayos de sol con la persona. En las
horas de la mañana y del crepúsculo, la radiación es menor y al medio día,
cuando el sol está más alto, la radiación es muy elevada. Por eso, es
aconsejable tomar el sol en las primeras horas de la mañana, su incidencia
forma un ángulo agudo y la radiación es menos perjudicial, pero suficiente para
formar la vitamina D3 necesaria. Si la exposición del cuerpo es
total, unos minutos bastan.
7ª. También depende del ángulo que
forme el sol con la tierra, según la latitud, este ángulo puede variar. En el
ecuador las radiaciones solares son más abundantes. que en la zonas más alejadas
del mismo.
8ª. El vidrio común protege de los
UVB, cuando una cristalera o una botella, tenga más de 2mm (milímetros de
espesor), la radiación UVB no puede traspasarla, la UVA si puede atravesarla en
cierta proporción.
9ª. La radiación es más abundante
cuanta más elevada sea la cota, por ello es superior en la alta montaña que en
la playa. Aumenta en un 5 % por cada mil metros de altitud.
10ª. Por lo general la cantidad de
radiación es menor en las ciudades que en campo abierto o playa, la polución
absorbe gran parte de la radiación existente.
11ª. La vitamina D, tan importante para
evitar el raquitismo, la osteomalacia y retrasar la osteoporosis, puede
obtenerse de fuentes externas, la D2, de las plantas y la D3,
de animales, como pescados, huevos, leche y derivados. Pero ya dijimos que el Sol,
es el que proporciona la mayor fuente, al actuar sobre el 7-dehidrocolesterol de nuestro organismo y
este mecanismo es el mismo para la mujer que para el hombre. El problema de la
osteoporosis, es distinto, no queramos arreglarlo solo con calcio y vitamina D,
en él juegan un papel fundamental, los estrógenos (en el caso de la mujer) y
otras hormonas. Pero este problema es distinto al que estamos tratando y no
podemos ocuparnos de él.
12ª. La radiación ultravioleta tomada de
forma aguda en los ojos, produce:
conjuntivitis y queratitis y de forma crónica,
cataratas, pterigión (membrana sobre la
superficie del ojo que puede invadir la pupila) y carcinoma de cornea (poco frecuente).
13ª. De forma aguda en la piel, produce quemaduras y dependiendo del tiempo de
exposición pueden llegar a ser graves. De forma crónica, producen hiperqueratosis (escamas circunscritas en la
piel), envejecimiento y sobre todo cáncer
de piel, en sus tres formas: carcinoma espinocelular, carcinoma basocelular y
melanoma.
14ª. Hasta hace poco, creíamos que la verrugas eran
simplemente un problema estético sin mayor importancia. También sabíamos, que
eran producidas por uno de los tipos del
papiloma virus. Pues bien, en una reciente publicación, se indica que la
radiación ultravioleta y este virus, pueden potenciarse, de modo que las
personas con verrugas, tienen posibilidad de aumentar el riesgo de cáncer de
piel.
Dada la extensión del tema y por el
“aburrimiento” que puede producir su lectura, dejamos para otro artículo los siguientes
temas: radiación visible e infrarroja y la Prevención
del cáncer de piel.
Bibliografía:
1. Universo
– Wikipedia, La biblioteca libre. es.wikipedia.org/wiki/Universo.
5. Rayos
gamma esenciales para la vida en el Universo. freeonlinethought.blogspot.es/1298116560
7.
Bibliografia. Radiación solar – Wikipedia, la
enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Radiación_sola
8.
Radiación Ultravioleta
– Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Radiación_ultravioleta
9. OMS/
Las radiaciones ultravioleta y la salud humana. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs305/es/
10.
Kulda
V. [Vitamin D metabolism]. Vnitr Lek 2012 May;58(5):400-4.
11.
Cutillas – Marco E, Fuertes-Prosper A, Grant WB,
et al. Vitamin D deficiency in
South Europe: effect of smaoking and aging. Photodermatol Photoimmunol
Photomod. 2012 Jun;28(3):159-61.
12.
Mbonimpa EG, Vadheim B, Blatchley ER 3rd. Continuous-flow
solar UVB disinfection reactor for drinking water. Water Res 2012 May
1;46(7):2344-54.
13. notas
tecnicas.indd. www.sodis.ch/methode/anwendung/factsheets/glass_pet_s.pdf
14.
Barth
J, Kohl V, Hanefeld M. [Behavior of lipids, other serum parameters an
cardiovascular functions in ultraviolet therapy]. Hautarzt. 1994
Oct;45(10)702-7.
15.
Frick
G, Frick U, Wiedenhöft I. [Effect of ultraviolet ray irradiation of blood on
thrombocyte function and cholesterol level]. Folia Haematol Int Klin Morphol
Blutforsch. 1983;110(2):258-67.
18. Eucerin:
La fotoprotección propia de la piel. www.eucerin.com/es/la.../la-fotoproteccion-propia-de-la-piel/.
19. Radiación
Ultravioleta y Salud – Resultado de la Búsqueda de libros. books.google.es/books?isbn=9561117908...
20. Wu CL,
Qiang L, Han W, et al. Role of AMPK in UVB-induced DNA damage repair and growth
control. Oncogene. 2012 Jul 2.
21. Nestor MS,
Zarraga MB. The incidence of nonmelanoma skin cancers and zctinic keratoses in
South Florida. J Clin Aesthest Dermatol. 2012 Apr:5(4):20-4.
22. Makin J.
Health Promot J Austr. Implication of
climate change for skin cancer prevention in Australia. 2011 Dec;22 Spec
No:S39-41.
23. Rivas M, Rojas E, Calaf GM. Prediction
of skin Cancer occurrence by ultraviolet solar index, Oncol Lett. 2012 Apr
1;3(4):893-896.
24. Serrano MA, Cañada J, Moreno JC. Solar UV
exposure in construcción workers in Valencia, Spain. J Expo Sci Environ
Epidemiol. 2012 Jun 27.
25. Simic D,
Situm M, Marijanovic I, Hadzigrahic N. Most common skin tumours in correlation
with solar ultraviolet radiation in the area of West Herzegovina. Coll
Antropol. 2011 Dec;35(4):1129-34.
26. Lin SW,
Wheeler DC, Park Y, et al. Prospective study of ultraviolet radiation exposure
and risk of cancer in the United States. Int J Cancer. 2012 Apr 26.
27. Schmitt
JV, Miot HA. Actinic keratosis: a clinical and epidemiological revision. An
Bras Dermatol. 2012 Jun;87(3):425-34.
28. Iannacone
MR, Wang W, Stockwell HG, et al. Sunligh Exposure and Cutaneous Human
Papillomavirus Seroactiviti in Basal Cell an Squamous Cell Carcinomas of the
Skin. J Infect Dis. 2012 Jun 22.
29. Shirley
SH, Grimm EA, Kusewitt DF. Ultraviolet Radiation and the Slug Transcription
Factor Induce Proinflammatory and Immunomodulatory Mediator Expression in
Melanocytes. J Skin Cancer. 2012;2012:410925.
30. Noonan FP,
Zaidi MR, Wolnicka-Glubisz A, et al. Melanoma induction by ultraviolet A but
not ultraviolet B radiation requires melanin pigment. Nat Commun. 2012 Jun
6;3:884.
31. Simic D,
Topic I, Penavic JZ. Epidemiological and clinical characteristics of malignant
melanoma in area of West Herzegobina from 1997 to 2010. 2011 Sep;35 Supp
2:137-40.
32. Parkin DM,
Mesher D, Sasieni P. Cancer attributable to solar (ultraviolet) radiation
exposure in the UK in 2010. Br J Cancer. 2011 December 6;105(S2): S66-S69.
33. Kanavy HE,
Gerstenblith MR. Ultraviolet radiation and melanoma. Semi Cutan Med Surg. 2011
Dec;30(4):222-8.
34. Richards
TB, Johnson CJ, Tatalovich Z, et al. Association between cutaneous melanoma
incidence rates among white US residents and county-level estimates of solar
ultraviolet exposure. J Am Acad Dermatol. 2011 Nov;65(5 Suppl 1):S50-7.
35. Jemal A, Saraiva M, Patel P, et al. Recent
trends in cutaneous melanoma incidence and death rates in the United States,
1992-2006. J Am Acad Dermatol. 2011 Nov:65 (5 Suppl 1):S17-25.
36. Moan J, Baturaite Z, Poroinicu AC, et al. UVA, UVB
and incidense of cutaneous malignant melanoma in Norway and Sweden. Photochem
Photobiol Sci. 2012 Jan;11(1):191-8.
37. Sage E,
Girard PM, Francesconi S. Unravelling UVA-induced mutagenesis. Photochem Photobiol
Sci. 2012 Jan; 11(1):74-80.
38. Swalwell
H, Latimer J, Haywood RM, et al. Investigating the role of melanin in
UVA/UVB-and hydrogen peroxide-induced cellular and mitochondrial ROS production
and mitochondrial DNA damage in human melanoma cells. Free Radic Biol Med. 2012
Feb 1;52(3):626-34.
39. Pastilla
R, Heinävaara S, Ylianttila L, Leszczynski D. In vivo UVA irradiation of mouse
is more efficient in promoting pulmonary melanoma metastasis than in vitro.
Cancer Cell Int. 2011 Jun 6;11(1):16.
40. Rigel DS.
Epidemiology of melanoma. Semin
Cutan Med Surg. 2010 Dec;29(4):204-9.
41. Autier P,
Doré JF, Eggermont AM, Coebergh JW. Epidemiological evidence that UVA radiation
is involved in the genesis of cutaneous melanoma. Curr Opin Oncol. 2011
Mar;23(2):189-96.
42. Coelho SG,
Hearing VJ. UVA tanning is involved in the increases incidence of skin cancers
in fair-skinned young women. Pigment Cell Melanoma Res. 2010 Feb;23(1):57-63.
43. Roberts
DJ, Hornung CA, Polk HC Jr. Another duel in the sun: weighing the balances
between sun protection, tanning beds, and malignant melanoma. Clin Pedriatr
(Phila). 2009 Jul;48(6):614-22.
44. Moan J,
Poroinicu AC, Dahlback A. Ultraviolet radiation and malignant melanoma. Adv Exp
Med Biol. 2008; 624:104-116.
45. Vernez D,
Milon A, Vuilleumier L, Bulliard JL. Anatomic exposure patterns of skin to
sunlight: relative contribution of direct, difusse and reflected ultraviolet
radiation. Br J Dermatol. 2012 Feb 22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario