miércoles, 28 de marzo de 2012

CANCER Y CACAO - CHOCOLATE




            Cuando hablamos del cacao, todos sabemos que es el fruto del cacaotero y que es, el  componente principal del chocolate, aunque científicamente el árbol del cacao, se denomina Theobroma cacao L, la L añadida, se debe a que el naturalista que clasificó la planta, se llamaba C. Linneo, por cierto, ¿os imaginabais que era sueco?,  yo pensaba que era español o todo lo más portugués, pero no señor, fue un sueco. Bueno, realmente se merece el recordarlo, porque  era médico (como yo), llegando a ser nada más y nada menos que el médico de la Casa Real sueca. Fue también un excelente botánico,  considerado por muchos,  padre de la taxonomía (clasificación de las plantas) y durante el siglo XVIII y XIX, se empleó su procedimiento de clasificación. Es más, hoy día también se emplea, aunque con muchas modificaciones2.
            Antes de entrar en el estudio de las sustancias que contiene el cacao y los efectos de las mismas, vamos a hacer una pequeña historia de este alimento, que tiene tantos forofos/as.
            La historia, como siempre, esconde numerosas incógnitas,  pero, tenemos que aceptar lo que dicen los investigadores (al menos, hasta que otros investigadores fundamenten otra cosa) y lo que dicen investigadores mejicanos, de algunas Universidades en Estados Unidos, es, que existen evidencias del consumo de cacao 1.900 años antes de Cristo. Los Mayas, los Toltecas, los Olmecas, los Aztecas y todos los pueblos del sur de Méjico, América Central y gran parte de América  del sur, consumían cacao, sobre todo, en forma de bebida. Para muchos, el fruto del cacao, simbolizaba el vigor y la longevidad, ya que esta bebida, era estimulante y calmante. Los Aztecas, atribuían al dios Quetzalcoatl, el origen del cacao, porque, según una leyenda, este dios, lo ofreció  como regalo a los humanos, para aliviar el cansancio y deleitar el reposo1.
            Desde luego, la bebida de cacao de aquellos tiempos, era totalmente diferente a  nuestro chocolate actual. En aquella bebida, se mezclaban: semillas de cacao molidas, harina de maíz, agua y chile y al parecer, la espuma era lo más apreciado, yo, me pregunto, ¿estará buena esa mezcla?. Pero, también cuentan los cronistas, que se mezclaba cacao con miel, esta forma, me parece más exquisita ¿no?. El cacao, se utilizaba en aquel entonces, como moneda de cambio, por eso, era consumido generalmente por las  clases pudientes, porque, no vayáis a creer, con cien almendras de cacao, se compraba un esclavo y por ocho o diez, cuenta el cronista, que se podía uno dar un revolcón, con la muchacha más bonita del lupanar, diréis que soy un machista, pero tengo que deciros, que me creáis, no he encontrado ninguna bibliografía, que me diga lo que valía, que una mujer, se diera un revolcón con un hombre.
            Sigamos con las cosas serias, el primer europeo, que tuvo noticia de la existencia del cacao, fue Cristóbal Colon, en su cuarto viaje a aquellas tierras. Al parecer, subieron unos indígenas a su barco y entre otras cosas, querían intercambiar semillas de cacao, pero, la verdad, no sé qué pasó, o no le gustó la forma de prepararlo o lo despreció desde el comienzo (seguro que si hubiera sido ron, otro gallo hubiera cantado), pero que digo, estoy desvariando, si la caña de azúcar, de donde se extrae el ron, la llevó Colon, ¿cómo le iban a ofrecer esta bebida?.
            Bueno, sea como fuere, Hernán Cortés y sus hombres, si apreciaron el cacao y difundieron su toma  en la corte de Carlos I de España. Según cuentan, se preparaban nuevas formas de presentación, hay una, en la que mezclaba cacao, azúcar, vainilla, canela y pimienta, tuvo que ser un excito, porque al poder vigorizante del cacao, se une el poder afrodisiaco de la canela (tenéis que probar esta formula los jóvenes, yo ya no estoy para esos trotes).
            Al parecer en el siglo XVII, el cacao se abre paso hacia Europa y las cosas que pasan, el chocolate más apreciado de hoy en día, es el  belga, el francés y el suizo, gracias a Dios, en los últimos años, están apareciendo en España unos chocolates de primer orden. Para terminar, os diré, que la formulación del chocolate ha cambiado mucho, lo hay con leche, con almendras, con avellanas y sobre todo, hay uno que me encantaba, “el chocolate con churros” (esto último es una broma). Si queréis conocer más de la historia del cacao-chocolate, hay tres formas: una meterse en internet, otra un poco más cara, comprarse un libro de “historia del chocolate” y la tercera y más interesante, os vais un fin de semana al Monasterio de Piedra (Zaragoza), visitáis el parque, os alojáis en el propio Hotel Monasterio de Piedra y os leéis las historia del chocolate en el museo, sus monjes, fueron de los primeros en fabricar chocolate en nuestro país.   
            Como os dijimos en el caso del té, también existen distintos tipos de cacao, entre ellos el criollo o nativo, es el más apreciado.  Naturalmente, también existen  híbridos, pero si queremos un buen chocolate debemos buscar que en su composición entre a formar parte el criollo, pagando eh pagando.
            Como os decía casi al principio, las tierras productoras de cacao, se encontraban en lo que hoy es Méjico, América Central y gran parte de América del Sur, pero actualmente, los mayores productores se encuentran en África (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún) en Indonesia y Malasia y aún persisten como importantes productores Brasil y Ecuador.  Naturalmente, se sigue cultivando en Méjico, América Central e incluso en Nueva Guinea.
            La composición química del cacao y del chocolate os la indicamos en la tabla, pero, os tenemos que decir que en el proceso de elaboración del chocolate, gran parte de las grasas que contienen las semillas, se han extraído, hay que considerar que aproximadamente la mitad del peso de las semillas, son manteca de cacao y sin embargo, como veis en la tabla el polvo de cacao (materia prima para fabricar el chocolate), solo contiene 11 gramos de grasa, por cada 100 gramos de polvo, de esos 11 gramos, 7 , son ácidos grasos saturados (es decir el 63%) son los malos, 3´5 son monoinsaturados ( el 32%) son como nuestro aceite de oliva, buenos y solo el 2.7% son poli-insaturados también buenos (para simplificar), pero ya os decía yo, que la proporción de grasas en nuestros alimentos, debía ser de 50% de grasas mono-insaturadas y 25 % de grasas poli-insaturadas, luego realmente bajo este punto de vista el cacao no es bueno. Pero ocurre, que la biodisponibilidad de esas grasas del cacao, para formar colesterol, es pequeña, luego realmente,  el cacao y el chocolate negro, no son malos para el colesterol24. Otra cosa ocurre con el chocolate con leche, la cantidad total de grasa que contiene, son 31 gramos por cada 100, pero además la disponibilidad de esas grasas es mayor (son de la leche) y por tanto, este tipo de chocolate, estaría poco recomendado pues puede aumentar el colesterol.
            En lo referente a los hidratos de carbono, podemos deciros, que el cacao molido, contiene 16 gramos de hidratos de carbono por cien, pero de ellos, 13, son almidones (polisacáridos), que se absorben lentamente y 3 gramos corresponden a azúcares de absorción rápida. El chocolate con leche por el contrario, tiene 54 gramos por cien de azúcares de absorción rápida y solo 1 de absorción lenta. Por tanto, podemos concluir que es mucho mejor consumir chocolate con alto contenido en cacao (el chocolate negro), porque, tiene menos calorías, menos grasas saturadas y con menos biodisponibilidad y más hidratos de carbono de absorción lenta.
                         
           
COMPOSICIÓN NUTRITIVA POR 100 GRAMOS4
             Cacao Molido desgrasado        Chocolate con leche
                                    (materia Prima)                                                      
Calorias (kilocalorías)…..                        255                                              510
Proteínas…………………                         23 gramos                      entre  7 y 9 gramos
Hidratos de Carbono…….                         16                                       54 y 60  
Grasas…………………….                       11                                           31               
Sodio………………………                       0.2                                          1               
Potasio…………………….                        2                                             0.4            
Calcio………………………                     150   miligramos                      200                 
Fósforo……………………..                     600                                 200-242            
Hierro……………………….                      20                                      0.8-2            
Magnesio……………………                    500                                     45-86              
Cinc…………………………                        9                                      0.2-0.9 ”
Vitamina A, E, B1, B6            y ácido fólico
Además del contenido de elementos nutritivos, que os hemos indicado en la tabla, el cacao, contiene innumerables sustancias, como dopamina y serotonina (que son neurotransmisores), polifenoles y flavonoides, (de los que hemos hablado en otros artículos), teobromina (que tiene efecto broncodilatador, estimulante del sistema nervioso central, efecto cardioprotector…) y muchas más sustancias,  pero, el descubrimiento de la epicatequina (que entra dentro del grupo de los polifenoles) dio lugar a numerosos estudios sobre el cacao y los beneficios para la salud.
De todas formas el cacao se ha utilizado desde tiempos remotos como: calmante, vigorizante, afrodisiaco, para el asma, para el reuma, para las quemaduras (su crema) y para labios agrietados.
Ahora, entramos de lleno en las aplicaciones del cacao contra el cáncer. ¿Os acordáis de las catequinas del té verde y su capacidad para prevenir ciertos tipos de cáncer?, pues el cacao y por tanto el chocolate, sobre todo el negro (por su mayor porcentaje en cacao),  contienen un gran número de catequinas, con posible efecto anticanceroso. Dado el efecto de las catequinas, el Dr. Arts et al. publicaron en 1999 un artículo en Lancet5 (una revista de gran prestigio en el ámbito médico) que decía: El contenido de catequinas antioxidantes del chocolate, es cuatro veces mayor que el del té y para poder evaluar epidemiológicamente los efectos sobre la salud de estas sustancias, debemos incluir todos los alimentos que las contienen, té (sobre todo el verde), cacao, peras, manzanas, uvas, vino (sobre todo tinto), etc y Lazarus en el mismo año y misma revista médica, indica, que el chocolate contiene unos flavonoides adicionales, que no contiene el té6. Naturalmente el porcentaje de catequinas y epicatequinas puede variar ampliamente (5-15%) entre diferentes tipos de chocolate7.
El cacao, además del efecto antioxidante, atribuido a los flavonoides que contiene (catequinas, epicatequinas y procianidinas) tiene según recientes investigaciones8, un efecto regulador del sistema inmunitario, tanto del congénito como del adquirido y esto como veremos en otro artículo, puede desempeñar un papel importantísimo en la prevención y desarrollo del cáncer. Nuestro sistema inmunitario, no solo nos defiende de las infecciones, sino también de cualquier tipo de agresión que sufra nuestro organismo, por ejemplo, el cáncer, las alergias, los parasitos, etc.
Otro mecanismo de acción de las catequinas del cacao, es el efecto anti-inflamatorio que pueden desarrollar. Ya vimos al principio, el papel tan importante que desempeñaba la inflamación en el desarrollo del cáncer9 y así mismo, ha sido mostrado que el cacao y productos derivados (chocolate) pueden prevenir daños en el ADN, al reducir la activación de determinados carcinógenos (sustancias que pueden activar o inducir cáncer)10.
Con respecto a la prevención y desarrollo del cáncer, he encontrado relativamente pocas publicaciones y todas ellas, en estudios de laboratorio, en células cultivadas o en animales y así, se nos indica, que la epicatequina del cacao, puede prevenir el desarrollo del cáncer de páncreas11, el linfoma (tumor maligno del sistema linfático)12, el cáncer de próstata13-14, el de hígado, colon y estomago15-18, el cáncer de mama16 y el de pulmón17.
Existen algunos otros trabajos interesantes, por ejemplo: el de Arlorio et al. (ya sabéis, et al., significa y otros ), del DFB (Drug and Food Biotchnology) Center, que indica, que el cacao puede actuar como preventivo, de la formación de ciertas células anómalas, que se forman en el hígado, cuando éste, es atacado por sustancias citotóxicas (sustancias tóxicas para las células) y sabéis como lo hace, pues según estos autores, porque los polifenoles, que contiene el cacao (catequinas y epicatequinas), determinan la apoptosis (otra vez esta palabreja, que significa suicidio) y la autofagia (que aunque realmente significa “comerse así mismo”), podíamos explicarlo, diciendo que esas células, son aisladas en unas vesículas, donde se descomponen y el material resultante, lo puede reutilizar el hígado para otras funciones. En concreto el cacao determina la muerte de ciertas células, que si continuaran desarrollándose, podrían dar lugar al cáncer o a otra enfermedad del hígado19.
Antes, hemos indicado, que el cacao tiene otros efectos beneficiosos y no solo la  posibilidad de prevenir el desarrollo del cáncer. Por ejemplo, existen publicaciones, en las que se comprueban beneficios en el síndrome de fatiga crónica, una enfermedad con una sintomatología muy abigarrada, pero que resumiendo, el enfermo presenta cansancio acusado, dolores musculares, febrícula, sueño no reparador etc., y es de causa desconocida20.
Todos sabemos que las personas con hipertensión, deben llevar una dieta pobre en sal, pero, también intervienen otros factores dietéticos, por ejemplo: quizá no sepáis que el cacao y sus derivados, disminuyen la tensión arterial. En un estudio epidemiológico llevado a cabo por McCullough et al. se demuestra, que los indígenas Kuna, que viven en islas remotas de Panamá, no presentaban hipertensión, mientras que esos mismos indígenas que emigraron a los suburbios de Panamá,  presentaban la misma incidencia de hipertensión, que las personas autóctonas de esa ciudad. Llegando a la conclusión, de que era la ingesta de cacao, la que regulaba la tensión arterial y además disminuía las enfermedades cardiovasculares y los ictus21-22. y actúa como neuroprotector (protege al Sistema Nervioso)23-25.
Para finalizar, os puedo decir que:     Sabemos, que el cacao y el chocolate negro, tienen efectos antioxidantes, anti-inflamatorios, reguladores de la tensión arterial, protectores del sistema nervioso y cardiovascular, son vigorizantes y calmantes, Pero además, se ha comprobado que al menos en estudios celulares de laboratorio y en estudios con animales, pueden regular el sistema inmunitario, prevenir daños en el ADN y provocar apoptosis de células anormales. Sabemos también, que se han publicado artículos fiables, que concluyen que puede prevenir la aparición de cáncer de muchos territorios (pulmón, mama, próstata, colon…..) al menos en animales. Pero, desgraciadamente, no existen, mejor dicho yo no he encontrado estudios epidemiológicos en humanos.
CONCLUSIÓN.
El cacao y el chocolate negro, tienen muchos efectos beneficiosos y entre ellos, puede que colabore en la prevención del cáncer. Si además decimos, que tiene muy pocos efectos perjudiciales y que es un placer tomarlo, ¿qué razón tenemos para no introducirlo en nuestra dieta diaria?, la única que podemos aducir es la obesidad y por ello se lo recomiendo a todos los no obesos.  ¡Ah! Se me olvidaba, complementa los efectos de  otros nutrientes (té, vino, cúrcuma, fresas, etc.).
La próxima publicación, va a tratar de los Parabenos, es cierto, que lo contienen cremas, desodorantes, dentífricos, geles para afeitado, etc, pero, también pueden utilizarse como conservantes en algunos alimentos y como quiera que me ha llegado el “pánico” vía correo electrónico, vamos a ver las conclusiones que podemos sacar sobre estas sustancias.  
            Bibliografía:
1.      Theobroma Cacao – Wikipedia la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao
2.      Carlos Linneo. www.jmarcano.com › Biografías
3.      Historia y Leyenda del chocolate <<Paraiso Xocolati- la Coctelera. xocolatl.lacoctelera.net/post/2006/.../historia-y-leyenda-del-chocolate
5.      Arts IC, Hollman PC, Kromhout D. Chocolate as a source of tea flavonoids. Lancet. 1999 Aug 7;354(9177):488.
6.      Lazarus SA, Hammerstone JF, Schmitz HH. Chocolate contains additional flavonoids not found in tea. Lanzet. 1999 Nov 20;354(9192):1825.
7.      Shumow L, Bodor A. An industry consensus study on an HPLC fluorescence method for the determination of (±)-catechin  and (±)-epicatechin in cocoa and chocolate products. Chem Cent J. 2011 Jul 5;5:39.
8.      Ramiro-Puig E, Castell M. Cocoa: antioxidant and immunomodulator. Br J Nutr. 2009 Apr; 101 (7):931-40.
9.      Selmi C, Mao TK, Keen CL, et al. The anti-inflamatory properties of cocoa flavanols. J Cardiovasc Pharmacol. 2006;47 Supp 2:S163-71.
10.  Ohno M, Sakamoto KQ, Ishizuka M, Fujita S. Crude cacao Theobroma cacao extract reduces mutagenicity induced by benzo [a]pyrene through inhibition of CYP1A activity in vitro. Phytother Res. 2009 Aug;23(8):1134-9.
11.  Siddique HR, Liao DJ, Mishra SK, et al. Epicatechin rich cocoa polyphenol inhibits Kras-activated pancreatic ductal carcinoma cell growth in vitro and in mouse model. Int J Cancer. 2011 Dec 20. Doi:10.1002/ijc.27409.
12.  Preza AM, Jaramillo ME, Puebla AM, et al. Antitumor activity against murine lymphoma L5178Y model of proteins from cacao (Theobroma cacao L.) seeds in relation with in vitro antioxidant activity.  BMC Complement Altern Med. 2010 Oct 20; 10:61.
13.  Bisson JF, Guardia-Llorens MA, Hidalgo S, et al. Protective effect of Acticoa powder, a cocoa polyphenolic extract, on prostate carcinogenesis in Wistar-Unilever rats. Eur J Cancer Prev. 2008 Feb;17(1):54-61.
14.  Jourdain C, Tenca G, Deguercy A, et al. In-vitro effect of polyphenols from cocoa and beta-sitosterol on the growth of human prostate cancer and normal cells. Eur J Cancer Prev. 2006 Aug; 15(4):353-61.
15.  Lee KW, Hwang ES, Kang NJ, et al. Extraction and chromatographic separation of anticarcinogenic fractions from cacao bean husk. Biofactors. 2005;23(3):141-50.
16.  Ramljak D, Romanczyk LJ, Metheny-Barlow LJ, et al. Pentameric procyanidin from Theobroma cacao selectively inhibits growth of human breast cancer cells. Mol Cancer Ther. 2005 Apr;4(4):537-46.
17.  Yamagishi M, Natsume M, Osakabe N, et al. Chemoprevention of lung carcinogenesis by cacao liquor proanthocyanidins in a male rat multi-organ carcinogenesis model. Cancer Lett. 2003 Feb 28;191:49-57.
18.  Carnésecchi S, Schneider Y, Lazarus SA, et al. Flavonols and procyaanidins of cocoa and chocolate inhibit growth and polyamine biosynthesis of human colonic cáncer cells. Cancer Lett. 2002 Jan 25;175(2):147-55.
19.  Arlorio M, Bottini C, Travaglia F, et al. Protective activity of Theobroma cacao L. phenolic extract on AML.12 and MLP29 liver cells by preventing apoptosis and inducing autophagy. J Agric Food Chem. 2009 Nov 25;57(22):10612-8.
20.  Sathyapalan T, Beckett S, Rigby AS et al. High cocoa polyphenol rich chocolate may reduce the burden of the symptoms in chronic fatigue syndrome. Nutr J. 2010 Nov 22;9-55.
21.  Buijsse B, Weikert C, Drogan D, et al. Chocolate consumption in relation to blood pressure and risk of cardiovascular disease in German adults. Eurt J Heart. 2010 Jul;31(13):1616-23.  
22.  McCullough ML, Chevaux K, Jackson L et al. Hypertension, the Kuna, and the epidemiology of flavonols. J Cardiovasc Pharmacol. 2006;47 Suppl 2-S103-9.
23.  Ramiro-Puig E, Casadesús G, Lee HG, et al. Neuroprotective effet of cocoa flavonoids on in vitro oxidative stress. Eur J Nutr. 2009 Feb;48(1):54-61.
24.  Weisburger JH. Chemopreventive effects of cocoa polyphenols on chronic diseases. Exp Biol Med (Maywood) 2001 Nov;226(10):891-7.
25.  Katz DL, Doughty K, Alí A. Cocoa and chocolate in human health and disease. Antioxid Redox Signal. 2011 Nov 15(10):2779-811.
26.  Maskarinec G. Cancer protective properties of cocoa: a review of the epidemiologic evidence. Nutr Cancer. 2009;61(5):573-9.

miércoles, 21 de marzo de 2012

CÁNCER Y SELENIO



            Hemos estado tentados de hacer una pequeña referencia al selenio  y decir que tiene unos limitados efectos beneficiosos contra algún tipo de cáncer y nada más. Pero, he reflexionado un poco y creo, que es conveniente dedicarle todo un capítulo, porque, las redes, están llenas, de los efectos maravillosos  de los suplementos de esta sustancia y hay que llegar a una realidad de los mismos.  Pues, vamos allá, introduzcámonos en el mundo del SELENIO.
            Poco sabía yo del selenio, antes de meterme en la edición de éste blog, sabía, que era un elemento químico, que aparecía en la tabla periódica de elementos (aquella que estudié en mis tiempos de bachiller, hace casi 60 años, bueno quitemos el casi, porque calculo que sería en 1951 0 52, cuando tuve que aprenderme la dichosa tabla), y que fue descubierto por Jöns Berzelius,  cuando analizaba cierto ácido sulfúrico, en una cuenca minera de Suecia ( esto de Berzelius, lo he sabido ahora, como es natural, si lo estudié en aquel tiempo, no me acordaba).  Pasaron 60 años y no supe más del selenio, hasta que al comenzar este estudio, me acordé haber visto algunos anuncios de champú contra la caspa, “esas mijillas blancas, que se ven en los hombros de las chaquetas, sobre todo en azules o negras”. Naturalmente, ahora he leído muchas cosas sobre el selenio y pretendo, hacer una selección de las que he creído más interesantes.
            El selenio, tiene múltiples aplicaciones industriales: eléctricas y electrónicas, se usa en fotografía, en fabricación de aceros inoxidables, como insecticida, en la fabricación de vidrio (para eliminar el color verde por las impurezas del hierro) y para hacer más resistente el caucho vulcanizado1. Estos usos industriales, se escapan de nuestro campo y no vamos a dedicarles más tiempo. Sabéis que los sulfuros de selenio, son los que se utilizan para “la maldita caspa”, pero realmente, esa es una indicación médica y otra indicación médica es el uso del selenio 75, un isotopo, que se utiliza en radio-diagnóstico, para  detectar ciertos tumores malignos.
            El selenio, es un oligoelemento (los oligoelementos, son sustancias presentes en los organismos de los seres vivos en muy pequeñas cantidades y son esenciales para el normal funcionamiento de los mismos), existen muchos oligoelementos imprescindibles: el cromo, el cobalto, el flúor, el hierro, el níquel etc, etc y entre ellos el selenio. Este elemento, se encuentra normalmente en las rocas y tierra, en la proporción de 0.1 - 0.2 partes por millón (ppm), aunque en terrenos cercanos a minas de cobre, puede encontrarse en mayor cantidad (al extraer el cobre, se concentra selenio, que puede contaminar tierras adyacentes).
            Se encuentra también presente en muchos alimentos, siendo su fuente más común  las verduras que lo extraen de la tierra. Pero atención, nunca sabremos la cantidad de selenio que está presente en las verduras que comemos, porque depende de la cantidad de mineral que haya en el suelo donde se cultivó la planta (la cantidad de selenio que contiene el suelo es variable, a veces nula). Además de las verduras, se encuentra en cereales (que también lo obtienen del suelo) en pescados (lo obtienen de las algas marinas y el agua del mar), en huevos (lo obtienen de las gallinas o de la perdiz o del avestruz , o de otras aves ¿no?) en carnes (lo obtienen de las plantas que comen) las carnes obtenidas de animales, que comieron granos o plantas que se cultivaron en terrenos ricos en selenio, tienen niveles más altos de este mineral (pero nunca sabremos si la vacas, por ejemplo, pastaron en terrenos ricos en selenio) y el ser humano, el gran depredador, ¿de dónde lo obtiene?, pues  de todos ellos y si fuera poco, se han inventado los suplementos, que se venden en parafarmacias.   
            De todas formas, no os preocupéis mucho, las deficiencias en selenio, son muy raras, solo se presenta en escasos supuestos: 1º puede presentarse en personas alimentadas por vía intravenosa durante largo tiempo (personas hospitalizadas, con graves dolencias, a las que no se les puede alimentar por boca). 2º Puede presentarse en personas con enfermedades gastro-intestinales graves y prolongadas, en las que está disminuida la absorción de selenio. 3º puede presentarse  en personas con malnutrición severa y 4º Puede presentarse en habitantes de extensas zonas, cuyo suelo sea pobre en selenio.
 Se describen tres enfermedades, que se atribuyen a deficiencias en selenio,  en una de ellas, La enfermedad de Keshan, llamada así por haberse descubierto  en la provincia de Keshan(China). En 1935, en esa remota provincia de China, comenzaron a diagnosticarse muchos casos de una rara enfermedad del corazón (“el musculo cardíaco se hinchaba” = miocardiopatía) sobre todo en niños, con un alto índice de mortalidad y en principio era de origen desconocido. La mortalidad, disminuyó cuando se intuyó que su presentación, se debía a un déficit de selenio en la alimentación (unido a otras causas). Se comenzaron a administrar suplementos de selenio y la enfermedad  fue desapareciendo. Al parecer, se han presentado también algunos casos, en alguna zona de Nueva Zelanda y en Finlandia, en este último país, utilizaron otro procedimiento para erradicarla, en 1984 añadieron suplementos de selenio al terreno, con lo cual todo lo que crecía en él, estaba enriquecido en selenio y la historia tuvo un final feliz.
Las  otras dos enfermedades, que pueden relacionarse con la falta de selenio, son: Una,  el cretinismo endémico mixedematoso, en la que el tiroides “marcha muy mal” y  ocasiona enanismo y retraso mental. En nuestra Alpujarra (una zona de Granada, España), en mis tiempos de estudiante de Medicina, se presentaban muchos casos, pero era por falta de yodo, nunca se puso en relación con el selenio, como tampoco se puso en relación el cretinismo de las Hurdes (Extremadura, España) o el de los Alpes (en Francia). De hecho, cuando se introdujo la sal yodada, fue disminuyendo esta enfermedad hasta desaparecer.
 La tercera enfermedad, se llama enfermedad de Kashin-Beck y es una enfermedad de huesos y articulaciones, que se presenta en amplias zonas del Tíbet y se debe, a falta de selenio en la dieta, asociado a otros factores.
La dosis diaria de selenio no está bien fijada, solo el Food and Nutrition Board de Estados Unidos, recomienda 70 microgramos día para adultos, un poco más para embarazadas y madres lactantes y un poco menos para niños menores de 14 años (50 microgramos aproximadamente)33, existen otras recomendaciones, pero son muy parecidas. Para que os hagáis una idea de la cantidad tan pequeña de que hablamos, hemos de saber (aunque muchos lo sabréis) que, 1 gramo, equivale a 1.000.000 (un millón) de microgramos. Un último apunte en la dosis. Para que se produzca enfermedad, es necesario  que la toma de selenio, sea inferior a 25 microgramos de selenio/día, durante varios años y la dosis que por lo general han utilizado en los estudios que tratan de dilucidar si el selenio previene o no el cáncer es de 200 microgramos día (normalmente la venta de este producto en parafarmacias tiene una dosis de 200 microgramos).
Ya os hemos dicho, que la carencia de selenio produce enfermedad, pero el exceso, puede provocar un estado tóxico, llamado selenosis, que se manifiesta por caída del cabello, alteraciones en las uñas, cansancio e irritabilidad y color amarillento de la piel. Este exceso, es aún menos frecuente que la carencia, porque, aparece solo cuando se supera la toma de 500 microgramos al día y ello solo puede ocurrir en personas, que al leer, que el selenio,  es bueno para la infertilidad o para mejorar la calidad de vida en ancianos (más adelante os diré que hay de cierto sobre ello), se lanzan a tomar  pastillas de selenio de forma no controlada. Quizá, pueda aparecer también, en fábricas, donde se usa el selenio y no se utilizan los medios de  protección adecuados.
El selenio, tiene múltiples propiedades:
 1ª Es antioxidante y por tanto ayuda a neutralizar los radicales libres (¿os acordáis de los radicales libres y lo malos que eran?, bueno, pues si no os acordáis, leeros otra vez el capítulo donde hablo de ellos, para facilitaros la tarea, os digo, que el capítulo es,  el de cáncer y cítricos).
Induce la apoptosis (esto si os lo explico, aunque lo hecho muchas veces, apoptosis = suicidio) de determinadas células cancerosas.
3ª Estimula el sistema inmunitario.
   Interviene en el buen funcionamiento del tiroides.
5ª Estimula la formación de ciertas enzimas.
 6ª parece que tiene otras innumerables funciones, pero la mayoría de ellas no se conocen, solo se sospechan.
Ya hemos visto, que el selenio es importante en el mantenimiento de la vida y que se encuentra en el suelo en pequeñas cantidades, sin embargo tenemos que decir, que es considerado, como un elemento peligroso  para el medio ambiente y por eso, sus compuestos deben almacenarse en áreas de residuos tóxicos, evitando filtraciones que contaminen las aguas.
El selenio, es utilizado por mucha gente, en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades como: enfermedades de huesos y articulaciones, hipotiroidismo, arterio-esclerosis, SIDA, enfermedades neurológicas (Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica) pancreatitis, depresión, diabetes, cáncer, aumentar la calidad de vida en ancianos (rejuvenecerse vamos) ,  en mejorar la fertilidad, tanto de hombres, como de mujeres y algunas otras3-19-28-29-30-33. Este es el problema, cuando un medicamento, o un suplemento, se emplea para muchas cosas, es que realmente no sirve de mucho, a menos que exista una deficiencia de esa sustancia en nuestro organismo (falta de selenio en el suelo de una región, alimentación por vía intravenosa, etc) y esto realmente es raro, no debemos tomar suplementos de selenio. He tomado apuntes de una magnifica revisión que realiza Casals Mercadal et al.34, en la que se hace referencia al contenido de compuestos de selenio en la sangre (realmente es en el suero de la sangre) en varias provincias españolas y por ejemplo en mi querida Granada, las personas estudiadas, tienen unas cifras comprendidas entre 47 y 101 microgramos/litro. La Asociación Española de Farmacéuticos analistas, da unas cifras muy similares en España en general12 y en una revisión realizada en varios países europeos, los valores están comprendidos entre 48 y 124 microgramos/litro22. Podríamos fijar esos valores como valores estándar normales.
Nosotros como siempre, vamos a ver lo que dice la literatura del uso del selenio y el cáncer.
En principio se dice, que el selenio, por su poder antioxidante y además, por la acción de algunas enzimas, en cuya formación  participa , puede influir en la corrección de determinadas alteraciones de los genes, impidiendo la formación de ADN aberrantes, que pueden ser el preludio del cáncer4-8. Pero queda mucho por investigar y publicaciones hay en todos los sentidos:
En un Meta-analisis (ya sabéis que un meta-análisis, es el estudio de muchos estudios publicados sobre un mismo tema), los autores, llegan a la conclusión de que no existen pruebas convincentes de que los suplementos de selenio, puedan prevenir diferentes tipos de cáncer, ni en hombres, ni en mujeres, ni en niños5-6.
 Existen más evidencias, de que, en  personas que tienen bajos niveles de selenio en sangre, la toma de suplementos de esta sustancia, pueden ayudar a prevenir el cáncer de próstata17-20- 23-24-31-33, pulmón 11, colon (en colon previenen los adenomas que aunque son tumores benignos pueden malignizarse)7 y otros tipos de cáncer14-19. Esta afirmación, la puede confirmar el hecho de que, personas que tienen altos niveles de selenio en sangre o toman muchos suplementos no previenen la presentación,   ni  el desarrollo del cáncer de próstata18-25. Sin embargo sí hemos visto, que bajos niveles de selenio, conllevan  un mayor número de casos de cáncer de próstata. Por tanto estas son las personas que deberían tomar selenio, las que presentan bajos niveles en sangre y para demostrarlo, se requiere, naturalmente un análisis adecuado.
Hoy, os voy a describir lo que pasa con la medicina, cuando no existe evidencia de que un medicamento o un suplemento, es eficaz para una determinada enfermedad, como ocurre en el caso presente. En un estudio muy amplio, llevado a cabo en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico con una participación de aproximadamente 90.000 hombres (estudio SELECT), dividen a esas personas en cuatro grupos: a uno, le administran suplemento de selenio, a otro, le administran suplemento de vitamina E, a un tercer grupo, le administran suplemento de selenio + vitamina E y al cuarto grupo, le administran un placebo (¿sabéis lo que es un placebo, no?, bueno por si acaso, os explico, que un placebo, es una sustancia que sabemos no posee ningún efecto, ni beneficioso ni perjudicial, por ejemplo una cápsula vacía o con una sustancia inerte?) y ¿sabéis que pasó?, pues una cosa muy interesante: no existe reducción de cáncer de próstata, ni con el uso del selenio, ni con el uso de la vitamina E, ni con el uso de los dos juntos. Es más, en el grupo que utilizó el placebo, hubo un menor número de cáncer de próstata, aunque sin significación estadística y otra cosa que si fue significativa, el grupo que tomó vitamina E, presentó un mayor número de cáncer de próstata, además, estadísticamente significativo.
En el estudio anterior, iban buscando que se redujera el cáncer con el selenio y la conclusión, fue que aumentó con el suplemento de vitamina E (cosa contraria a lo que sabíamos, porque la vitamina E es un anti-oxidante y en teoría debería disminuir el cáncer).  Posiblemente y se lo veo interesante, trataremos de la vitamina E en otro capítulo.     
Por ello, creo que podemos terminar el artículo, diciendo: Los antioxidantes y entre ellos el selenio, son agentes, que en teoría, previenen muchos tipos de cáncer, pero esto ocurre en regiones con deficiencia nutricional generalizada, donde la alimentación es muy monótona, pero en poblaciones bien nutridas, con una dieta adecuada y variada, no ocurre este efecto, porque ya toman infinidad de antioxidantes en frutas, verduras, etc9-10.  

CONCLUSIONES.  
            Solo tenemos dos conclusiones:
               1ª El uso de suplementos de selenio, tendría una gran indicación. Las enfermedades por falta de selenio que hemos referido más arriba. En todo caso, solo la decisión médica sería la adecuada, ya que en principio, habría que llegar al diagnóstico.

          2ª En todos los demás casos, NO ACONSEJO EL USO DE SUPLEMENTOS DE SELENIO DE FORMA INDISCRIMINADA (es cierto que difícilmente vamos a llegar a una sobredosis, ya os lo he indicado más arriba), pero tomar una sustancia, que probablemente no nos sirva, no es aconsejable.  Algunos me diréis es que “ a mí me va bien”, pues no me convence, porque los “placebos, también van bien, como se demuestra  en infinidad de casos, en personas que padecen alguna molestia o enfermedad.
            Así que, para tomar selenio, aconsejo ponerse en contacto con un analista y ver qué posibilidades tenemos, de comprobar  nuestro nivel de selenio en sangre (el procedimiento es sofisticado y solo el analista puede aconsejaros, donde hacerlo) y en caso de nivel bajo, podemos tomarlo en las dosis que os he indicado más arriba. El tomar mucha cantidad, no sirve de nada y puede ser perjudicial.
             
            Bibliografía:
1.      Selenio. Artículo de la Enciclopedia. enciclopedia.us.es/index.php/Selenio.
2.      Selenio en la dieta: Medline Plus enciclopedia médica-NLM.
3.      Sanmartin C, Plano D, Font M, Palop JA. Selenium and clinical trials:new therapeutic evidence for multiple diseases. Curr Med Chem 2011;18(30):4635-50.
4.      Barrera LN, Cassidy A, Johnson IT, et al. Epigenetic and antioxidant effects of dietary isothiocyanates and selenium: potencial implications for cancer chemoprevention. Proc Nutr Soc. 2012 Mar 6;1-9.
5.      Reszka E. Selenoproteins in bladder cancer. Clin Chim Acta. 2012 Feb 12.
6.      Dennert G, Zwahlen M, Brinkman M, et al. Selenium for preventing cancer. Sao Paulo Med J. 2012;130(1):67.
7.      Méplan C, Hesketh J. The influence of selenium and selenoprotein gene variant on colorectal cancer risk. Mutagenesis. 2012 Mar;27(2):177-86.
8.      De Rosa V, Erkekoglu P, Forestier A, et al. Low doses of selenium specifically stimulate the repair of oxidative DNA damage in LNCaP prostate cáncer cells. Free Radic Rec. 2012 Feb;46(2):105-16.
9.      Jayaprakash V, Marshall JR. Selenium and other antoxidaant for chemoprevention of gastrointestinal cancers. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 201 Aug;25(4-5):507-18.
10.  Hamdy SM, Latif AK, Drees EA, Soliman SM. Prevention of rat breast cancer by genistein and selenium. Toxicol Ind Health. 2011 Nov 16.
11.  Fritz H, Kennedy D, Fergusson D et al. Selenium and lug cancer: a systematic review and meta analysis. PLoS One. 2011; 6(11):e26259.
12.   Gil del Castillo ML, Noguera Velasco JA, Martínez Hernández P. Determinación de selenio importancia y medición.
13.  Suidicani P, Hein HO, Gyntelberg F. Serum selenium level and risk of lung cancer mortality. Eur Respir J. 2011 Oct 27.
14.  Lee EH, Myung SK, Jeon YJ, et al. Effects of selenium supplements on cancer prevention: meta-analysis of randomized controlled trials, Nutr Cancer. 2011 Nov;63(8):1185-95.
15.  Klein EA, Thompson IM Jr, Tangen CM, et al. Vitamin E and the risk of prostate cancer: the Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT). JAMA. 2011 Oct 12;306(14):1549-56.
16.  Brozmanová J. Selenium and cancer: from prevention to treatment. Klin Oncol. 2011; 24(3);24(3):171-9.
17.  Klein EA. Selenium:epidemiology and basic science. J Urol. 2004 Feb;171(2 Pt 2):550-3.
18.  Marshall JR, Tangen CM, Sakr WA, et al. Phase III trial of selenium to prevent prostate cancer in men with high-grade prostatic intraepithelial neoplasia:SWOGS9917Cancer Prev Res (Phila).2011 Nov;4(11):1761-9.
19.  Rayman MP. Selenium and human health. Lancet. 2012 Feb 28.
20.  Brooks JD, Metter EJ, Chan DW et al. Plasma selenium level before diagnosis and the risk of prostate cancer developemt. J Urol. 2001 Dec; 166(6):2034-8.
21.  Kim YJ, Galindev O, Sei JH, et al. Serum selenium level in healthy Koreans. Biol Trace Elem Res. 2009 Nov;131(2):103-9.
22.  Carmona- Fonseca. [Selenium in serum and plasma:epidemiology and reference values]. Rev Panam Salud Publica. 2010 Nov;28(5):388-98.
23.  Li H, Stampfer MJ, Giovannucci EL, et al. A prospective study of plasma selenium levels and prostate cancer risk. J Natl Cancer Inst. 2004 May 5;96(9):696-703.
24.  Pourmand G, Salem S, Moradi K, et al. Serum selenium level and prostate cancer: a case-control study. Nutr Cancer. 2008;60(2):171-6.
25.  Peters U, Foster CB, Chatterjee N, et al. Serum selenium and risk of prostate cancer- a nested case-control study. Am J Clin Nutr. 2007 Jan;85(1):209-17.
26.  Wei WQ, Abnet CC, Qiao YL, et al. Prospective study of serum selenium concentrations and esophageal and gastric cardia cancer, heart disease, stroke, and total death. Am J Clin Nutr. 2004 Jan;29(1):80-5.
27.  Mark SD, Oiao YL, Dawsey SM, et al. Prospective study of serum selenium levels and incident esophageal and gastric cancers. J Natl Cancer Inst. 2000 Nov 1;92(21):1753-63.
28.  Ramakrishnan K, Shenbagarathak R, Kavitha K, et al. Selenium levels in persons with HIV/tuberculosis in India, Madurai City. Clin Lab 2012;58(1-2):165-8.
29.  Stone CA, Kawai K, Kupka R, Fawzi WW. Role of selenium in VIH infection. Nutr Rev. 2010 Nov;68(11):671-81.
30.  Ryan-Harshman M, Aldoori W. The relevance of selenium to immunity, cancer, and infectious/inflammatory diseases. Can J Diet Pract Res. 2005 Summer;66(2):98-102.
31.  Etminam M, FitzGerald JM, Gleave M, Chambers K. Intake of selenium in the prevention of prostate cancer: a systematic review and meta-analysis. Cancer Causes Control. 2005 Nov;16(9):1125-31.
32.  Estudio del Selenio y la vitamina E para Prevenir el Cáncer.
33.  Duffield-Lillico AJ, Dalkin BL, Reid ME, et al. Selenium supplementation, baseline plasma selenium status and incidence of prostate cancer: an analysis of the complete treatment period of the Nutritional Prevention Of Cancer Trial. BJU Int. 2003 May;91(7):608-12.
34.  Casals Mercadal G, Torra Santamaria M, Deulofeu Piqueti R, Ballesta Gimeno AM. Importancia del selenio en la práctica clínica. Química Clínica 2005;24(3)141-148.
www.seqc.es/dl.asp?190.149.209.249.18.