miércoles, 30 de noviembre de 2011

CÁNCER Y OTROS EDULCORANTES



            En la publicación anterior, ya estudiamos algunos edulcorantes. La lista admitida de los mismos por la Unión Europea, es muy amplia y por ello, solo nos dedicaremos a los que creemos más interesantes, quizá de los otros, haremos una breve referencia.

LISTA EDULCORANTES ADMITIDOS POR LA UE


E420 Sorbitol y jarabe de sorbitol
(i) Sorbitol
(ii) Jarabe de sorbitol
E421 Manitol
E950 Acesulfamo K
E951 Aspartamo
E952 Ácido ciclámico y sus sales de sodio y calcio
(i) Ácido ciclámico
(ii) Ciclamato sódico
(iii) Ciclamato cálcico
E953 lsomalt
E954 Sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio
(i) Sacarina
(ii) Sacarina sódica
(iii) Sacarina cálcica
(iv) Sacarina potásica
E955 Sucralosa
E957 Taumatina
E959 Neohesperidina dihidrochalcona, neohesperidina DC
E961 Neotamo
E962 Sal de aspartamo y acesulfamo
E965 Maltitol y jarabe de maltitol
(i) Maltitol
(ii) Jarabe de maltitol
E966 Lactitol
E967 Xilitol
E968 Eritritol

SORBITOL.

            Siempre que veáis que un edulcorante contiene el  E420, sabed que se trata del sorbitol, también llamado D glucitol.

            Los médicos “antiguos”(como yo) conocíamos esta sustancia, porque mezclada con otras, la utilizábamos como colerético y colagogo (Es decir para producir y expulsar la bilis del hígado), también se utilizaba y se utiliza, como excipiente para ciertos medicamentos y para otras funciones, pero como no es este el motivo del tema, no vamos a insistir más.
            El sorbitol es un polialcohol, que puede obtenerse de la glucosa, pero que se encuentra en muchas frutas y hojas de ciertas plantas, por ejemplo en las algas rojas, y junto a otros azúcares, en peras, manzanas, cerezas…
            En la industria, es   utilizado ampliamente, como por ej. en la industria del papel, cosméticos, etc, pero a nosotros, nos  interesa saber, que se emplea en la industria pastelera, para la fabricación de pasteles,  galletas,  caramelos y chicles sin azúcar”…
El sabor dulce del sorbitol es poco más de la mitad que el del azúcar y contiene 2.4 k calorías por gramo, prácticamente la mitad que la del azúcar común. Por eso, se utiliza en “alimentos para diabéticos”.
 Los efectos adversos que he encontrado, son: Dolor abdominal, sensación de hinchazón abdominal y diarrea.  Las dosis en que se producen estas alteraciones son de 50 gramos, pero ya por encima de 20 gramos, puede producirlos. Los niños, son especialmente susceptibles, de modo que con solo ½ gramo por kilo de peso y día, pueden presentar diarreas y dolor abdominal,  a veces incluso con menor dosis2.
            Revisada las publicaciones de Pub Med, no encuentro ningún otro tipo de toxicidad y por supuesto no existe riesgo de carcinogenicidad.
            Mis conclusiones:
            1ª El sorbitol habitualmente, no es empleado como edulcorante en nuestras casas (creo), pero sí es empleado ampliamente, en pastelería y en alimentos para diabéticos. Pero como vemos, no tiene mucho objeto, comprar este tipo de alimentos, que reducen relativamente poco las calorías y que pueden ponernos “mala la barriga”.

            2ª Os dije antes, que algunos chicles y caramelos sin azúcar, contienen sorbitol, así que las “mamás”, tenéis que saber, que si le dais  chuches a los niños, se puede presentar dolor abdominal y diarreas, a veces intensas. Así que va siendo hora  de leer los prospectos de los alimentos para saber lo que contienen.

3ª También deberían cambiar el etiquetado y poner “contiene sorbitol”, en lugar de nominarlos con la letra E seguida de un número, porque es difícil retener en la memoria, que E le corresponde a cada sustancia añadida. Ésta, como os he indicado es la E 420.  

MANITOL.

            Es un edulcorante obtenido de un azúcar llamado manosa, tiene aproximadamente, las mismas calorías que el sorbitol, 2 kilocalorías por gramo. Se emplea en medicina para forzar diuresis, en mis tiempos lo utilizábamos para una limpieza del colon, pero tenía graves inconvenientes, sobre todo en cardiacos. Es usado también, en alimentos para diabéticos y en preparados hipocalóricos y como el sorbitol, produce distención abdominal y diarrea, pero no es carcinogenético ni mutagénico y tampoco produce alteraciones del feto durante el embarazo.

Concluyendo. Es parecido al sorbitol y no le vamos a prestar más atención3. Bueno sí, deciros que es el E 421.

ACESULFAMO K. (Acesulfamo potásico).

            Se trata de un edulcorante artificial que  fue descubierto en 1967 y es aproximadamente 130-200 veces más dulce que el azúcar y todo ello con cero calorías.
            Se puede emplear como edulcorante para todo tipo de alimentos, sean líquidos o   sólidos (bebidas gaseosas, edulcorantes de mesa, repostería, conservas de frutas etc.). Ha sido autorizado por la Unión Europea en virtud de la Directiva 94/35 CE, relativa a los edulcorantes con las siglas E 950 y aprobado en más de 100 países, entre ellos EE.UU, Canadá, Suiza, Noruega, etc.
            Es un producto evaluado por multitud de organismos, entre ellos la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en el año 2000, la FDA (Food and Drug Administration de EE.UU), y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) en 1990 y todos ellos,  consideran su uso como de gran seguridad.
            La ingesta diaria de esta sustancia (IDA) se estableció en 15 mg/kg de peso y día y la Comisión Europea, bajó esta dosis a 9 mg/Kg y día4-5-6.
            A pesar de la seguridad de uso, indicada por todos los organismos internacionales, nosotros realizamos como siempre nuestra búsqueda, para descartar o afirmar algún tipo de toxicidad, en especial, si el acesulfan K es o no una sustancia carcinogénetica.
            El Dr. Bandyopadhyay et al. del Centre of Advanced Study, Cell and Chromosome Research, Department Botany, University of Calcuta, indícan en un trabajo, realizado sobre ratones con tres edulcorante acalóricos (acesulfamo K, aspartamo y sacarina), que estas sustancias, pueden inducir rupturas en el DNA de las células de la medula ósea, en mayor grado el aspartamo y la sacarina, que el acesulfamo Sin embargo, no se comprueba potencial mutagénico para ninguno de los tres7.
            El Dr Mukherjee and Chakrabarti, también del Departement Botany University of Calcuta, encuentran que el acesulfamo k tiene capacidad clastogenética (esta palabreja, quiere decir que es capaz de romper los cromosomas)  sobre ratones albinos y con una dosis de 1.5 a 3 gr/kilo de peso, superior a la dosis admitida y por ello, indican, que este edulcorante, debe utilizarse con precaución8.

            Sabéis una cosa, en la revisión de los últimos años, he encontrado pocas publicaciones sobre el acesulfan K y en solo dos, se indica que la sustancia objeto del estudio, no tiene potencial carcinogenético y no produce alteraciones en el DNA9-10. Las otras do,s que os he señalado antes, hacen referencia a la posibilidad de romper El DNA, pero no el ser mutagénica.
           
CONCLUSIONES.

            En este caso, no puedo sacar conclusiones, porque dispongo de pocas publicaciones sobre el tema. Posiblemente podría haber obtenido más, pero tendría que haberme remontado a la década de los 70  del siglo pasado y me parece que el tema requiere estudios más actualizados. Por eso me remito a lo que dice el Dr. Karstadt11 de la Drexel University, School of Public Health, Philadelphia, USA.: A pesar de que las pruebas para autorizar el acesulfamo, fueron de mala calidad. La FDA admitió su uso como edulcorante artificial.
            Dada la mala calidad de las pruebas, se propuso en 1996 y en 2006 que se realizase un programa para bioensayo (para probar la toxicidad en seres vivos normales), en lugar de ello, la NTP, realizó un estudio en ratones genéticamente modificados9 (lo que pudo dar lugar a falsos resultados).
            Es por ello que este autor propone realizar un estudio, tomando todas las medidas posibles, para garantizar la objetividad de dicho estudio.

            POR TANTO, ACONSEJO SER PRUDENTES EN EL USO DE ACESULFAMO K.
ÁCIDO CICLÁMICO Y SUS SALES DE SODIO Y CALCIO (CICLAMATOS).

            Es un edulcorante artificial, descubierto en 1937, de 30 a 50 veces más dulce que el azúcar y muy utilizado en España, sobre todo en asociación con la sacarina.
            En la década de los años 60 y 70 del siglo pasado, aparecieron bastantes estudios, en los que se concluía, que el ciclamato podía inducir tumores de vejiga. En 1970, varios estudios, demostraron, que la incidencia de cáncer de vejiga, aumentaba cuando se suministraba a las ratas, una mezcla de ciclamato y sacarina, la FDA
(Administración que controla Alimentos y Drogas en EE.UU), determinó prohibir el uso de este edulcorante en aquel país (pero no consideraron  el hecho, de que la sacarina pudiera ser el responsable)
            En ese mismo año aparecen otros estudios en los que se concluye que el ciclamato individualmente, aumenta también el cáncer de vejiga13
.
            Como quiera, que al mismo tiempo y en años posteriores, aparecieron otros estudios, que negaban el potencial efecto citotóxico o carcinogenético del ciclamato y de los productos de su metabolismo y además, en el estudio en el que la FDA fundamentó su prohibición, se utilizaron dosis extraordinariamente altas.  Más de cien países, incluida la Unión Europea, aceptaron el uso de los ciclamatos y actualmente en España está autorizado con la nomenclatura E 952.
            La ingesta diaria de este producto, es de 11 mgs/kg de peso y día. Lo que supondría 770 mgs/día para una persona de 70 Kg12.
            Como vemos existen controversias para el uso de éste edulcorante, veamos que estudios han sido realizados en los últimos años y cuáles son sus conclusiones.
            En principio y para no aburrir mucho (si es que no lo estáis ya) os marco los trabajos que indican un aumento de cáncer de vejiga en relación con ciclamatos14
            El Dr. Takavama et al. de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio, realizaron un estudio en primates(micos de la variedad, Cynomolgus, Rhesus y verdes Africanus) y a pesar de suministrar dosis 10 a 40 veces superiores a las recomendadas, llegaron a la conclusión, de que ninguno de los dos productos, aumentó el número de cáncer de vejiga 15-16.
            Otro estudio en primates no humanos, fue llevado a cabo por el National Cancer Institute desde 1961 a 1997 y sus resultados fueron, que la administración de sacarina o ciclamato no determinaba toxicidad ni carcinogenecidad como es comúnmente visto en roedores17.
            Los dos estudios que he encontrado son: 1. El realizado en Copenhague (Dinamarca) por Moller-Jensen et al.  y 2. El realizado por Kessler y Clark en Baltimore (Estados Unidos) y ambos, llegaron a la conclusión, de que el ciclamato y la sacarina, no fueron  factores de riesgo en la aparición de cáncer de vejiga21-22.  
            Si hemos visto que en seres humanos y en monos, el ciclamato no induce carcinogénesis, no ocurre lo mismo en los estudios llevados a cabo con roedores (ratas y/o ratones), en ellos, sí se comprueba, que el ciclamato, puede dar lugar a la aparición de alteraciones en las células superficiales de la vejiga, incluso, si se prolonga la administración, pueden aparecer alteraciones preneoplasicas y cáncer, eso sí, en estos estudios se utilizaron altísimas dosis de cyclamoto (hasta 100 veces más que las autorizadas para humanos)18-19-20.
           
           


CONCLUSIONES

            1ª. Parece que el Ácido ciclámico y sus sales (Ciclamatos), no son carcinógenos y no aumentan el cáncer de vejiga, a las dosis recomendadas en humanos y en primates.

            2ª. En los estudios revisados, o al menos en algunos de ellos, se evidencia que estas sustancias, pueden inducir a altas dosis, cáncer de vejiga en ratas.

            3ª. En Estados Unidos la FDA prohibió el uso de este edulcorante en 1970 y aunque ha admito que con las pruebas actuales, tendría que levantar esa prohibición,        aún no lo efectuado.

            4ª. Que más de cien países en el mundo, tienen autorizado su uso.

            Por todo ello, guardando que la ingesta diaria del producto no supere los 11 mgs/kg de peso, podemos utilizarla.    


SACARINA.

            Este edulcorante fue descubierto en 1879 por Ira Remsen y Constantine Fahlberg de la Universidad Johns Hopkins y se utiliza como tal, desde comienzos del siglo pasado. Se trata de un edulcorante no calórico y por ello, es utilizado ampliamente como endulzante de mesa, en repostería para diabéticos y en dietética hipocalórica23.
            La sacarina, está autorizada para su uso en la Unión Europea con las siglas E954. En 1970 fue objeto de gran debate, dado que aparecieron varios estudios, en los que se concluyó que inducía cáncer de vejiga. En Estados Unidos ha estado siempre autorizada, aunque realmente fue en el año 2001, cuando se admitió sin reservas. En Canadá por el contrario, está prohibida desde 1979 y aunque se ha revisado su admisión, creo que sigue prohibida (no conozco las razones)

            Veamos que podemos concluir tras la revisión de los estudios que aparecen en Pub Med.
            En principio, puedo decir que en los últimos años no he encontrado publicaciones que traten de la carcinogenicidad de este edulcorante.
            La primera publicación encontrada fue del año 200927 y en ella se dice, que no existe relación entre cáncer de estomago, páncreas y útero y la toma de sacarina. La segunda publicación, fue del 20087 (ya la reseñamos má arriba), realizada por Bandyopadhyay et al. de la Universidad de Calcuta y en ella, admiten que la sacarina, puede inducir alteraciones en el DNA de las células de medula ósea del ratón, pero no se comprobaron alteraciones mutagénicas.
            Os señalo (a los que sabéis inglés), una magnifica contestación que el Dr. C.W Jameson del National Toxicology Program (informe sobre carcinógenos) dio a la interpelación del Dr. Clifford I Chappel sobre posible carcinogenicidad de la sacarina24. La contestación tiene fecha de 8 de mayo 1998 y en ella, el Dr. Jameson, tras una revisión exhaustiva de las publicaciones sobre sacarina y cáncer, en Hanster, monos, ratas y ratones, llega a la conclusión de que no existen evidencias de que la sacarina induzca cáncer, las pocas publicaciones de sacarina y cáncer de vejiga en ratas tienen defectos de forma o mala interpretación.


            A continuación os indicaremos algunos trabajos, en los que se no evidencia relación de cáncer de vejiga, ni de ningún otro órgano, con la sacarina25-26-29-30. Podríamos continuar citando estudios en los que la sacarina no induce cáncer de vejiga, pero creo no merece la pena cansaros más.
            Naturalmente si os indicaré algunos trabajos que indujeron a pensar que la sacarina daba lugar a un aumento en la aparición de cáncer de vejiga. En la década de 1970 a 1980, es cuando encontramos más referencias a esta posibilidad31-32-33-34-35-36.

CONCLUSIONES.
                        1ª En la década de los años 70 a 80 del siglo pasado, aparecieron publicaciones, que hacían pensar en un aumento de cáncer de vejiga, en ratas a las que se hacía ingerir dosis elevadas de sacarina.

                        2ª Que esta posibilidad fue muy controvertida y por ello continuaron publicándose trabajos en los que se llegaba a la conclusión de que, la toma de sacarina, no inducía cáncer de vejiga ni de ningún otro tipo.

                        3ª Personalmente he llego a la conclusión, de que no está probado en absoluto, que la toma de sacarina de lugar a un aumento de cáncer de vejiga.

                        4ª Que la ingesta diaria admitida, es de 5 mgs/kg de peso y día. Es decir una persona de 70 kg, puede tomar 350 mgs diarios de sacarina.
SACARINA
BIBLIOGRAFIA

             
1.      Sorbitol. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Sorbitol
2.      Petition to FDA for Regulatory Action to Revise The Labeling Sorbitol. www.cspinet.org/.../labeling_sorbitol.html
3.      616 Mannitol (Who food additives Series 21. www.inchem.org/documents/jecfa/.../v21je10.ht
4.      En caché  - SimilaresAcesulfamo-k. es.wikipedia.org/wiki/Acesulfamo-k
6.      Materias Primas: Edulcorantes: Acesulfame K. www.sweeteneners. Org.
7.      Bandyopadhyay A, Ghshal S, Mukheriee A. Genotoxicity testing of low-calorie sweeteners: aspartame, acesulfame-K, and saccharin. Drug Chem Toxicol 2008;31(4):447-57.
8.      Mukherjee A, Chakrabarti J. In vivo cytogenetics studies  on mice exposed to acesulfame-k- a non nutritive sweetener.Food Chem Toxicol. 1997 Dec;35(12):1177-9
9.      National Toxicology Program. NTP toxicology studies of acesufame potassium (CAS No. 55589-62-3) in genetically modified (FVB Tg.AC Hemizygous) mice and carcinogenicity studies of acesulfame potassium in genetically modified [B6.129-Trp53(tm1Brd) (N5) haploinsufficient] mice (feed studies) mice. Natl Toxicol Program Genet Modif Model Rep. 2005 Oct;(2):1-113.
10.  Jeffrey AM, Williams GM. Lack of DNA-damaging activity of five non nutritive sweeteners in the rat hepatocyte/DNA repair assay.  Food Chem Toxicol. 2000 Ap; 38(4):335-8.
11.  Karstat M. Inadequate toxicity test of food additive acesulfame. Int J Occup Environ Health. 2010 Apr-Jun;16(2):112.
12.  Ciclamato.  es.wikipedia.org/wiki/Ciclamato.
13.  Bryan GT, Ertur KE. Production of mouse urinary bladder carcinomas by sodium cyclamate. Science. 1970; 167:996-8.
14.  Oser BL, Carson S, Cox GE, et al. Chronic toxicity study of cyclamate: saccharin (10:1) in rats. Toxicology. 1975 Jul;4(3):315-30.
15.  Takavama S, Thorgeirsson UP, Adamson RH. Chemical carcinogenesis studies in nonhuman primates. Proc Jpn Acad Ser Phys Biol Sci. 2008;84(6):176-88.
16.  Takayama S, Renwick AG, et al. Long term toxicity and carcinogenicity study of cyclamate in nonhuman primates. Toxicol Sci 2000 Jan ;53(1):33-9
17.  Schoeffner DJ, Thorgeirsson UP. Susceptibility of non human primates to carcinogens of human relevance. In Vivo. 2000 Jan-Feb;14(1):149-56.
18.  Norman JT, Howlett AR, Spacey GD,Hodges GM. Effects of treatment with N-mathyl-N-nitrosourea, artificial sweeteners, and cyclophosphamide on adult rat urinary bladder in vitro. Lab Invest. 1987 Oct;57(4):429-38.
19.  Knowles MA, Jani H. Multistage transformation of cultured rat urothelium: The effects of N-methyl-N-nitrosourea,sodium saccharin, sodium cyclamate and 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate. Carcinogenesis. 1986 Dec;7(12):2059-65
20.  Oser BL, Carson S,Cox GE et al. Chronic toxicity study of cyclamate:saccharin (10:1) in rats. Toxicology 1975 Jul; 4(3):315-30.
21.  Moller-Jensen O, Knudsen JB, Sorensen BL, Clemmesen J. Artificial sweeteners and absence of bladder cancer risk in Copennhagen. Int J Cancer. 1983 Nov 15;32(5):577-82.
22.  Kessler II, Clark JP. Sacharin, cyclamate, and bladder cancer. No evidence of an association. JAMA. 1978 Jul 28;240(4):349-55.
23.   Sacarina. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Sacarina.
24.  FDC Associates Inc. ntp.niehs.gov./files/chappel. Saccharin
25.  Gallus S, Scotti L, Negri E et al. Artificial sweeteners and cancer risk in a network of case-control studies. Ann Oncol 2007 Jan;18(1):40-4
26.  Takayama S, Sieber SM, Adamson RH, et al. Long-term feeding of sodium saccharin to nonhuman primates: implications for urinary tract cancer. J Natl Cancer Inst. 1998 Jan 7; 90(1): 19-25.
27.  Bosetti C, Gallus S, Talamini R, et al. Artificial sweeteners and the risk of gastric, pancreatic, and endometrial cancer in Italy. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009 Aug; 18(8):2235-8.

28.  Tumer SD, Tinwell H, Piegorsch W.The male rat carcinogens limonene and sodium saccharin are not mutagenic to male Big Blue rats. Mutagenesis 2001 Jul;16(4):329-32.

29.  Elcock M, Morgan RW. Update on artificial sweeteners and bladder cancer. Regul Toxicol Pharmacol. 1993 Feb;17(1):35-43.
30.  Garland EM, Shapiro R, Kraft PL et al. Effects of in utero and postnatal Sodium saccharin exposure on the nutritional status of the young rat II. Dose response and reversibility. Food Chem Toxicol. 1991 Oct; 29(10):669-79.
31.  Mommsen S. Aagaard J, Sell A. A case-control study of female bladder cancer. Eur J Cancer Clin Oncol 1983 Jun;19(6):725-9.
32.  Chowaniec J, Hicks RM. Response of the rat to saccharin with particular reference to the urinary bladder. Br J Cancer. 1979 Apr;39(4):235-75.
33.  Reuber MD. Carcinogenicity of saccharin. Environ Health Perspect. 1978 Aug;25:173-200.
34.  Howe GR, Burch JD, Miller AB et al. Artificial sweeteners and human bladder cancer. Lancet. 1977 Sep 17;2(8038):578-81.
35.  Bryan GT, Ertürk E, Yoshida O. Production of urinary bladder carcinomas in mice by sodium saccharin. Science. 1970 Jun 5;168(936):1238-40
36.  Price JM, Biava CG, Oser BL. et al. Bladder tumors in rats fed cyclohexylamine or high doses of a mixture of cyclamate and saccharin. Science.1970 Feb 20;167(3921):1131-2.
Os puedo prometer y prometo, que el próximo artículo, será más breve y menos aburrido. Terminaré los edulcorantes que quedan, que son menos importantes que los estudiados hasta aquí,  y os daré razonamientos de uso.