miércoles, 24 de septiembre de 2014

LEGIONELOSIS. Algunos apuntes que debemos conocer





            Saben cuándo comenzó a conocerse su existencia, pues fue en el año 1976, en ese año, tuvo lugar una convención de la Legión Americana, en un hotel de Filadelfia y comenzaron a aparecer varios casos de neumonía atípica, tras el estudio del brote, se descubre que el agente causal se debía a una bacteria desconocida hasta entonces. Por eso se decide denominarla Legionella (en honor a los legionarios) en estudios más profundos, se llega a conocer  que el género Legionella, comprende unas 40 especies y más de 50 serogrupos. La mayoría de las especies, pueden dar lugar a la enfermedad, aunque la más frecuente es la Legionella pneumófila, serogrupo 1.
            No siempre la enfermedad se traduce en aparición de neumonía, a veces se traduce en la aparición de una fiebre de origen desconocido y entonces se la conoce como fiebre Pontiac.
            Os decíamos que hasta 1976 no se sabía de su existencia, pero eso no quiere decir que no existiera. En estudios posteriores, se ha comprobado que esta bacteria es frecuente encontrarla en medios acuáticos con materia orgánica y lodos, que actúan como nutrientes, pero también se encuentra en aguas limpias, como ríos, lagos, estanques, etc. Desde esos medios, se incorpora y coloniza las aguas de instalaciones domesticas y lo más peligroso, alcanza aguas que pueden ser expelidas a la atmósfera por aspersión y esas gotitas de agua cargadas de Legionellas, pueden permanecer suspendidas en el aire y ser arrastradas por el mismo a cierta distancia. Por eso, cuando se produce algún caso de Legionella, tenemos que buscar su presencia en las torres de refrigeración de hoteles o edificios que los tengan, en fuentes de agua ornamentales en riegos por aspersión, en duchas, etc.
            Las gotitas suspendidas en el aire que tengan menos de 5 µ (micras), son aspiradas por las personas y dado su tamaño, llegan hasta los alveolos pulmonares donde se multiplican, apareciendo la neumonía.
            Existen determinadas condiciones ambientales, que favorecen el crecimiento de la Legionella,
·         Es más frecuente en circuitos de agua caliente, siempre que no llegue la temperatura a los 60º C porque en ese caso la legionella se muere.
·         En aguas donde se acumulen sedimentos, que actúan como nutrientes.
·         En aguas en las que existen otras bacterias, como Pseudomonas, Acinetobacter, etc. que pueden ser nutrientes, ya que la Legionella se las come, al igual que los leones se comen a las gacelas.
           

Algunas preguntas importantes.
                       
            1ª. ¿Podemos visitar a los enfermos sin que tengamos riesgo de infección?
Muchas veces, teméis visitar a estos enfermos por el miedo al contagio, pero ya os he dicho que esta bacteria, se transmite por el aire que esté cargado de gotitas de agua contaminada y entonces me decís, pues bueno, las gotitas de saliva que un enfermo de legionellosis expulsa al toser, estornudar o incluso hablar, pudieran ser una fuente de infección o ¿no?. Bueno, pues no existe ninguna publicación en la que la fuente de contagio haya sido el enfermo y preguntaréis y eso ¿Por qué?, pues porque la cantidad de gotitas de saliva aspiradas por la persona sana, no son muy numerosas y la carga de Legionella de las gotitas es también pequeña y como una de las premisas para enfermar es que la carga microbiana sea muy elevada, las personas que visitan a los enfermos no se contagian, por tanto, podéis visitar a los enfermos sin ningún miedo.
2ª. ¿Podemos beber agua si se demuestra que hay Legionella en el circuito de agua potable?.
Pues miren, podéis beber el agua sin miedo, cuando bebéis, el agua pasa al esófago y de allí al estomago. La enfermedad se produce, cuando gran cantidad de gotitas de agua de pequeño tamaño (menor de 5 micras), llegan a los alveolos pulmonares y esto no ocurre durante la deglución. Por tanto podéis tomar agua aunque se demuestre contaminación en el agua de algún grifo.
3ª. ¿Todas las personas expuestas van a enfermar?
      Pues no, la mayoría de las personas que enferman lo hacen por tener deficiencias de su sistema inmunitario, por ejemplo ancianos, personas en tratamiento con citostáticos o corticoides, personas con cáncer, diabetes tipo 1, broncopatas crónicos, etc. eso no quiere decir que las personas normales no puedan enfermar. Así que cuidado, los enfermos de este tipo, deberían ponerse en comunicación con Sanidad para que les informen de la zona en la que sospechen pueda ubicarse la fuente de la enfermedad, (en qué zona se ubica la torre de refrigeración o el aspersor de agua bajo sospecha), con ese dato, pueden evitar pasar por dicha zona. Muchas veces, sobre todo al principio del brote, no se conoce ese dato, entonces, que le vamos a hacer, volver a llamar en días sucesivos.
4ª. Otra pregunta importante que suele hacerse y últimamente estáis familiarizados con ella, es saber el periodo de incubación (es el periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que se produjo la contaminación y la aparición de los primeros síntomas), en el caso de la legionelosis es de 2 a 10 días, aunque en la enfermedad de Pontiac (legionelosis sin neumonía), el periodo es muy corto de 4 a 60 horas. Este dato es importante, ya que basándose en él, se puede saber si el brote ha finalizado. Si pasan más de 10 días sin aparición de nuevos casos, el brote puede darse por finalizado.
5ª. Este apartado, le interesa al epidemiólogo, pero tener un poco de información no es malo. Por ejemplo, en España es una enfermedad importante ya que en ella puede jugar un papel muy importante la economía y os preguntaréis ¿por qué?, pues miren ya os he dicho que en muchas ocasiones la fuente puede estar en las torres de refrigeración de los aires acondicionados y ¿qué diríais, si en una ciudad que queréis visitar se ha declarado un brote de legionelosis y que en ese brote puede estar implicado el aire acondicionado de un hotel?, pues a lo mejor lo pensáis y anuláis el viaje.
Vamos a proporcionaros algunos datos en España:
Desde 1989 a 1997, se declararon 45 brotes, de ellos en 37 casos, el origen fueron torres de refrigeración o aspersores de la comunidad, en 8 brotes la fuente se originó en un hospital. Un ejemplo llamativo se produjo en Granada en 1991, la torre de refrigeración de un hotel, fue la culpable de la aparición de 91 casos y en otro brote aparecido en Alcalá de Henares (Madrid) fueron afectadas 224 personas. España país turístico por excelencia, es el país donde se produce un mayor número de casos de legionelosis entre viajeros.
Se ha pensado que el problema es importante y por ello, se creó un Grupo Europeo de Trabajo de Legionelosis (EWGLI), que se encarga de recoger los casos de legionelosis del viajero producidos en un grupo de países entre los que se encuentra España. Desde 1987 a 1997 se declararon 1.365 casos en viajeros por distintos países de Europa.
En el año 2.002, la legionelosis alcanzó un máximo  con 1.461 casos declarados, en 2007 el número de casos fue de 1.178, en 2.008 fueron declarados 1.274 y los últimos datos de que dispongo fueron emitidos por el Centro Nacional de Epidemiológia del Instituto de Salud Carlos III y corresponden al año 2009 con un total de 1.074 casos.
Habría que hablar mucho más sobre la Legionella, pero creo que esta información es suficiente para el público en general


BIBLIOGRAFÍA.
1.      Reese Richard E, Betts Robert F. Un planteamiento práctico de las enfermedades infecciosas. 3ªE 1991. Jarpyo editores SA. Madrid (España).
2.      Benenson Abram S. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 1984. Organización Panamericana de la Salud.
3.      NTP 538: Legionelosis medidas de prevención y control en… www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/...
4.      Legionella: Home Page-Legionnaires Disease and Pontiac. www.cdc.gov/legionella.   
5.      VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA LEGIONELOSIS EN ESPAÑA. www.msssi.gob.es/.../saludAmbLaboral/docs/vigilancia_legionella.pdf.
6.      Legionelosis, incidencia en España 2009/higiene. www.higieneambiental.com/.../legionelosis-incidencia-en-espana-en-2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario