EL TOMATE Y EL CÁNCER.
Advertencia. El artículo es un poco largo y aunque dice algunas cosas interesantes y curiosas, es posible que os interesen solo las conclusiones.
No voy a entrar en la polémica de si el tomate es originario del Perú o de Méjico, no soy historiador y no pienso meterme en ello, lo que si parece cierto es que viajó desde Perú a España en el siglo XVI.
Sabemos que un botánico, Petrus Matthiolus, catalogó al tomate dentro de la misma familia de la mandrágora y como se sabía que la mandragora era utilizada por brujas para sus rituales y era un veneno que podía matar. Identificaron al tomate con esos mismos efectos y por eso, durante dos siglos, solo se utilizó con fines ornamentales y a veces como planta medicinal. Una parte de razón se tenía en ello, las dos plantas, tomate y mandrágora, pertenecen a la familia de las solanáceas, la mandrágora contiene alcaloides tales como atropina y escopolamina (que a dosis elevadas pueden causar la muerte) y el tomate contiene la tomatina, un glicoalcaloide que tiene poder contra bacterias y hongos, pero que a grandes dosis, puede tener efectos adversos sobre el sistema nervioso central. Ahora bien, la tomatina se encuentra presente solo en las raíces y las hojas de la planta, el fruto (el tomate), contiene cantidades minimas cuando está verde, pero esas cantidades van disminuyendo cuando el tomate va madurando. Así que los tomates con ese rojo tan bonito y brillante, no contienen este glicoalcaloide. Naturalmente los tomates con maduración no completa pueden comerse con tranquilidad.
COMPOSICIÓN DEL TOMATE POR 100 GRAMOS.
KCalorias………………………………………….. 23.3
Proteinas…………………………………………… 1
Grasas………………………………………………. 0.4
Hidratos Carbono…………………………………… 4
Agua………………………………………………… 94
Presentes minerales……………….. calcio, fosforo, potasio, magnesio…
Vitaminas…………………………. A, C, B1, E, K, PP….
El tomate tiene cuantiosos beneficios para la salud, es antioxidante por su contenido en vitaminas C y E y otras sustancias, contiene 1302 microgramos (por cada 100 grs.) de betacarotenos que son precursores de la vitamina A y ya sabemos los beneficios de esta vitamina en nuestro organismo, interviene en la regeración del tejido epitelial y de las mucosas, interviene en muchas funciones oftálmicas, regenerando la púrpura retiniana y favoreciendo el trofísmo de la conjuntiva, regenerando la proteína de bastones y conos que interviene en la detección de luz y colores, etc. PERO NOSOTROS EN ESTE ARTICULO, SOLO NOS DEDICAREMOS A LOS BENEFICIOS QUE PUEDE OFRECER EL TOMATE EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER.
El tomate, contiene numerosos carotenos, los betacarotenos, la betacriptoxantina, la luteína, la zeaxantina y sobre todo el licopeno, que al parecer es el que más impacto tiene en la prevención del cáncer.
Los betacarotenos, son poderosos antioxidantes que pueden transformarse en vitamina A, según el Dr. David Khayat(4), se absorben mejor si la verdura se cuece y después se le añade aceite (ya que estas sustancias, son liposolubles, es decir se disuelven y se retienen bien en las grasas). Así mismo, este Dr. aporta bibliografía en la que se dice que protegen, contra el cáncer de boca, pulmón y esófago y podrían participar en la prevención del cáncer de cuello y próstata. Existen otras frutas y verduras con mayor contenido en betacarotenos (posiblemente tratemos de ellas en otro capitulo), pero el tomate los contiene en cantidad no despreciable.
Veamos si ese cierta la afirmación, de que los beta carotenos, previenen diversos tipos de cáncer. Existen estudios en los que se llega a la conclusión de que efectivamente protegen contra el cáncer de pulmón y cuello de útero (7-14)
Por el contrario muchos otros estudios demuestran, que los beneficios son estadísticamente no significativos y aconsejan multiplicar los estudios a realizar, para comprobar o negar su eficacia (8-9-10).
Existen incluso amplios estudios (meta análisis), en los que se concluye que los suplementos con beta-carotenos no solo no son beneficiosos, sino que pueden aumentar los casos de cáncer de pulmón y de vejiga sobre todo en fumadores(11-12)
Hay estudios curiosos como el de Goralczyk(13) en Suiza, en el que se llega a la conclusión, de que los beta-carotenos, previenen el cáncer de pulmón solo en caso de personas no fumadoras y el de Chaiter(15) et al. en Israel, que llega a la misma conclusión pero en cáncer de colon.
En fin, que os voy a contar, los estudios con Beta-carotenos, son casi tan numerosos como las estrellas en el cielo, pero como quiera que los resultados son muy diferentes. MI CONCLUSION es que las virtudes del tomate, como alimento contra el cáncer, no están fundamentadas en los beta-carotenos que contiene.
Pero os decía antes, que el tomate, contiene otros carotenoides, en especial el licopeno, pues vamos a ver lo que hay de cierto en su poder anti-cancerígeno.
El licopeno es un carotenoide que da al tomate su característico color rojo. El contenido en licopeno de los tomates cultivados, es de aproximadamente 3 miligramos por 100 gramos de producto, aunque esta cifra es muy variable. Por ejemplo: los tomates de la variedad pera, más que el resto de las variedades. Los cultivados en invernadero, contienen menos que los cultivados al aire libre y aquellos que maduran en la planta, contienen más que los madurados en almacén(16). La elección del tomate, parece por tanto ser fundamental y deberíamos saber, no solo el origen y tipo de los tomates, sino también la forma de cultivo y maduración.
La forma de consumirlo y prepararlo es también fundamental, en otra ocasión, trataremos de la “ maldad” de los fritos, pero ahora puedo aseguraros que al menos con el tomate, se produce el efecto contrario (ya veremos si con otros alimentos también), porque, si se cuece en aceite (es decir, se fríe), las altas temperaturas, rompen las paredes celulares y facilita la absorción y además, como es liposoluble (se disuelve bien en las grasas), se concentran en el aceite y es por eso, que el kétchup y las salsas de tomate, contienen mucho más licopeno que el tomate crudo.
A parte de otras propiedades como reducción de niveles de colesterol y por ende, de enfermedades cardiovasculares y de prevención de la degeneración macular en el ojo, el licopeno puede prevenir sobre todo el cáncer de próstata, pero también el de colon y pulmón. Veamos qué apoyo tenemos en la literatura, para aseverar o negar esta hipótesis.
Existen una gran cantidad de publicaciones en distintos medios de evidente prestigio, en los que se demuestra que el tomate como tal o suplementos de Lycopeno, bien solo, bien acompañado de otras sustancias (Selenio, vitamina E….), tienen un evidente poder antimutagénico y antineoplásico, los mecanismos para explicar dicho poder, son muy diversos y en ciertos casos desconocidos, pero lo que sí podemos decir es que en las revisiones que he realizado y que son muchísimas, se comprueba apoptosis de las células tumorales (muerte de muchas células del cáncer). Hemos de decir que también se ha comprobado que tienen efecto preventivo, en las revisiones que os señalo, se comprueba efectividad sobre todo en cáncer de próstata y también en cáncer de boca y colon. Los estudios epidemiológicos en humanos son escasos (después os señalo porqué), los más numerosos, son en laboratorio sobre células de cáncer y en animales(18-19-20-21-22-24-28-30-31-32-33-34).
Otros trabajos, indican resultados beneficiosos en estudios celulares de cáncer de próstata de boca y otros, unos mecanismos indican que se trata de disminuir la angiogénesis tumoral (formación de arterias y venas en los tumores), otras veces por favorecer la apoptosis (muerte celular) por mecanismos difíciles de explicar aquí y otras veces en las que no se conoce el mecanismo real (19-20-21-22-23-24-28-30-32-33-34)
Sin embargo, algunos trabajos, concluyen, que el licopeno no influencia, la prevención y tampoco determina apoptosis (muerte de las células) una vez el cáncer establecido o no sacan conclusiones e indican que se necesitan estudios más amplios (26-27-29).
El Dr.Giovannucci, del Departamento de Nutrición and Epidemiologia de la Escuela de Salud Pública de Harvard(25), indica que un reciente estudio de Prevención en cáncer de próstata, concluye que no existe relación del licopeno con el riesgo de este tipo de tumor, sin embargo él indica, que existe otra manera de interpretar estos resultados. Estoy esperando publique sus conclusiones dada la autoridad en esta materia de dicho Dr.
CONCLUSIONES QUE OS PUEDO DAR.
1ª Que las propiedades del tomate para prevenir o disminuir el desarrollo del cáncer, no están fundamentadas en su contenido en Beta-carotenos.
2ª Que por el contrario el Licopeno del tomate, si tiene razones para usarlo como preventivo e incluso para detener en algo el desarrollo del cáncer establecido.
3ª Que es más efectivo para prevenir y detener el desarrollo del cáncer de próstata. Ello se debe a que, aunque el licopeno se retiene de forma general en los tejidos orgánicos, la próstata lo retiene en mayor cantidad.
4ª Que aunque en realidad no se sabe en que cantidad hay que utilizarlo, os puedo decir que en algunos trabajos se demuestra su utilidad, utilizando 30 mgs al día de licopeno lo que supone tomar un kilogramo de tomates al día, como las salsas de tomate tienen 5-6 veces más, podemos utilizar kétchup u otro tipo de concentrados para aproximarnos a esa cifra. También podemos complementar con otras frutas rojas que lo contienen, como sandía, uvas rojas, papaya, fresa.
5ª Que se puede complementar el licopeno utilizando capsulas que ya existen en farmacias o herbolarios, pero que casi ningún autor lo recomienda porque es mucho mejor utilizar los frutos como tales, ya que contienen otras sustancias 1ue pueden ser complementarias.
6ª Que necesitamos más estudios epidemiológicos en humanos para poder afirmar su eficacia, pero estos estudios, son muy difíciles de realizar, ya que tienen que hacerse en personas con igual riesgo (no fumadoras, no bebedoras, no obesas y no sometidas a otras sustancias con capacidad cancerígena.
7ª Que consumáis tomate y sus productos que están muy buenos y que existen razones fundamentadas para hacerlo.
BIBLIOGRAFIA:
3. Farreras Valentí P. Tratado Medicina Interna
4. Khayat D. (ed) 2011 La Biblia contra el cáncer. Madrid. Ediciones Planeta
5. David Servan-Schreiber. (ed.) 2010. Anti Cáncer Una nueva forma de vida. Madrid. Ediciones Espasa Libros.
6. Béliveau R. Gingras D. (ed.) 2010. Los alimentos contra el cáncer. Barcelona. Ediciones RBA Libros.
7. Kim J, Kim Y. Animal models in carotenoids research and lung cáncer prevention. Trans oncol. 2011 Oct; 4(5): 271-81.
8. Fritz H, Kennedy D, Fergusson D, Fernandes R, Doucette S, Cooley K, Seely A, Sagar S, Wong R, Seely D. Vitamin A and retinoid derivatives for lung cancer: a systematic review and meta analysis. Plos One. 2011; 6(6):e21107.
9. Hu F, Wang Yi B, Zhang W, Liang J, Ling C, Li D, Wang F, Pang D, Zhao Y. Carotenoids and breast cancer risk, a metaanalisis and meta-regresion. Breatst cancer Red Treat. 2011. Sep 7.
10. Chatteriee M, Janarthan M. Biological Activity of Carotenoids: its implications in Cancer Risk and Prevention. Curr Pharm Biotechnol. 2011 Apr 5.
11. Wright ME, Groshong SD, Husgafvel-Pursianen K, Genova E, Lucia MS, Wolff H, Virtamo J, Albanes D. Effects of beta-carotene supplementation on molecular markers of lung carcinogenesis in male smokers. Cancer Prev Res (phila). 2010 Jun; 3 (6): 745-52
12. Jeon YJ, Myung SK, Lee EH, Kim Y, Chang YJ, Ju W,Cho HJ, Seo HG, Huh B. Effects of Beta- Carotem supplement on cancer prevention; meta Analisys of Randomized Controlled trials. Nutr Cancer. 2011 Oct 7.
13. Goralczyk R. Beta-carotene and lung cancer in smokers: review of hypotheses and status of research. Nutr Cancer. 2009; 61(6): 767-74.
14. Kim J, Kim MK, Lee JK, Son SK, Song ES, Lee KB, Lee JP, Lee JM, Yun YM. Intakes of vitamin A, C and E and beta-carotene are associated with risk of cervical cancer: a case-control study in Korea. Nutr Cancer. 2010; 45 (8): 925-40
15. Chaiter Y, Gruber SB, Ben-Amotz A, Almog R, Rennert HS, Fischler R, Rozen G, Rennert G. Smoking attenuatet the negative association between carotenoids consumption and colorectal cancee risk. Cancer Causes Control. 2009 Oct; 20(8): 1327-38.
16. Licopeno Wikipedia. http.//es. Wikipedia.org/wiki/licopen
17. Keikel M, Schumacher M, Dicato M, Diederich M. Antioxidant and anti-proliferative properties of lycopene. Free Radic Res. 2011 Aug; 45 (8): 925-40.
18. Naghma K, Vagar MA, Mukhtar H. Apoptosis by dietary agents for prevention and treatment of prostate cáncer. Endocr Relat Cancer. 2010 March; 17(1):R39-R52.
19. Guil-Guerrero JL, Ramos Bueno R, Rodriguez García I, López-Sánchez C. Cytotoxicity screening of several tomate extracts. J med food. 2011 Jan-Feb; 14(1-2): 40-45.
20. Palozza P, Colangelo M, Simone R, Catalano A, Boninsegna A, Lanza P, Monego G, Ranelletti FO. Lycopene induces cell growth inhibition by altering mevalonate pathway and Ras signaling in cáncer cell lines. Carcinogenesis. 2010 Oct;31 (10):1813-21.
21. Konijeti R, Henning S, Moro A, Sheikh A, Elashoff D, Shapiro A, Ku, M, Said JW, Heber D, Cohen P, Aronson WJ. Chemoprevention of prostate cancer with lycopene in the TRAMP model.
22. Ford NA, Elsen AC, Zuniga K, Lindshield BL, Erdman JW. Lycopene and apo-12’-lycopenal reduce cell proliferation and alter cell cycle progression in human prostate cancer cell. Nutr Cancer. 2011; 63 (2): 256-63.
23. Lu R, Dan H, Wu R, Meng W, Liu N, Jin X, Zhou M, Zeng X, Zhou G, Chen Q. Lycopene: features and potential significance in the oral cancer and precancerous lesions. J Oral Pathol Med. 2011 May; 40 (5): 361-68.
24. Wertz.Lycopene effects contributing to prostate health. Nutr Cancer. 2009;61(6): 775-83.
25. Giovannucci E. Commentary: Serun Lycopene and prostate cancer progression: a reconsideration of finding from the prostate cancer prevention trial. Cancer Causes control. 2011 Jul;22(7): 1055-9
26. Kristal AR, Till C, Platz EA, Song X, King IB, Neuhouser ML, Ambrosone CB, Thompson IM. Serum lycopene concentration and prostate cancer risk; result from the Prostate Cancer Prevention Trial. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2011Apr; 20 (4):638-46.
27. Beilby, Ambrosini GL, Rossi E, De Klerk NH, Musk AW. Serum levels of folate, lycopene, B-carotene, retinol and vitamin E and prostate cancer risk. Eur J Clin Nutr. 2010 Oct; 64 (10): 1235-8.
28. Cervi D, Park B, Venier NA, Sugar LM, Nam RK, Fleshner NE, Klotz LH, Venkateswaran V. Micronurients attenuate progression of prostate cancer by elevating the endogenous inhibitor of angiogenesis, platelet factor 4. BHC Cancer. 2010 Jun4; 10: 258.
29. Haseen F, Cantwell MM, O Sullivan JM, Murray LJ. Is there a benefit from lycopene supplementation in men with prostate cancer? A systematic review. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2009; 12 (4): 325-32
30. Karppi J, Kurt S, Nurmi T, Rissanen TH, Pukkala E, Nyyssonen K. Serum lycopene and the risk of cancer: The Kuopio ischaemic Heart Disease Risk Factor (KIHD) study. Annal Epidemiol. 2009 Jul; 19 (7): 512-8.
31. EllingerS, Ellinger J, Müller SC, Stehle P. Tomatoes and lycopene in prevention and therapy- is there an evidence for prostate disease?. Aktuelle Urol. 2009 Jan; 40(1): 37-43.
32. Van Breemen RB, Palkovic N. Multitargeted therapy of cancer by lycopene. Cancer Lett. 2008; 269 (2): 339-51
33. Lin MC, Wang FY, Kuo YH, Tang FY. Cancer Chemopreventive Effects of Lycopene: Suppression of MMP-/ Expression and Cell invasion in Human Colon Cancer Cells. J Agric Food Chem. 2011 Oct 26; 59 (20): 11304-18.
34. Smerák P, Dempvá H, Houska M. Antimutagenic effects of lycopene and tomato pureé. J Med Food. 2010 Dec; 13 (6): 1443-50.
EL PRÓXIMO ARTICULO SERÁ POSIBLEMENTE MÁS CORTO Y VA A TRATAR DE LA CÚRCUMA (Una especia).
Si, efectivamente ya había oido los efectos beneficiosos para el cancer del tomate pero curiosamente referidos a los betacarotenos que contiene y no al licopeno. Me parece muy interesante la mejor absorción frito que desconocia por completo y por esta razón lo bueno del kepchup. Lo que parece claro es que no exite una unanimidad en absoluto para los beneficios del tomate.
ResponderEliminarEn cualquier caso, vitamina A, betacarotenos, licopeno y sobre todo lo ricos que están son argumentos suficientes para tenerlos en nuestra dieta. Lo que veo mas complicado es conocer la trazabilidad que han seguido pero bueno se puede por lo menos preguntar. Entiendo que la variedad Kumato ahora tan de moda, por el color, pierde parte de las propiedades.
Por pedir, le pediria que no acortara los artículos, aunque con esto tengamos que esperar algo más a su publicación.
Muchisimas gracias y a por la cúrcuma!!!.... por cierto, compramos recientemente en un puesto a la espalda de la catedral de Granada un poco de esta especie y tengo que decir que por lo que conozco es el denominador común de las recetas de origen persa.
Un abrazo.
Muy bueno, interesante y detallado estudio.
ResponderEliminarMe ha llamado la atención lo del ketchup, que es un alimento bastante denostado, imagino que porque se suele consumir junto con comida "basura"...
Pues nada a aportar recetas más sanas que contengan como ingrediente el ketchup.
Yo realizo una pequeña aportación: a la ensalada de arroz le puedes añadir un poquito de salsa "rosa" que podemos elaborar mezclando mahonesa y kepchup...y con tomate frito qué buenas están las patatas a lo pobre con pimientos de mi madre...Por cierto Jacin a ver si recibimos alguna invitación para probar alguna comidita que lleve cúrcuma...Un saludo
Y yo queriendo limitarle el consumo de kepchup a mi hija Lola. Pero no es contraproducente los aditivos que contienen tanto ketchup como tomates fritos envasados? Un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias de nuevo!!, habiendo leído el artículo voy a seguir tomando gazpacho todo el año, el que ponen en la univ de Jaénn, ¿tendrá también los lipocenos???
ResponderEliminarY estoy de acuerdo con Jacinto en la extensión de los artículos, que así aprendemos másss, un abrazo fuerteee,