CÁNCER Y TÉ
El té, es una infusión de las hojas y brotes de una planta, la Camellia sinensis. Existen más de 3.000 variedades. Según su preparación para el mercado los más significados son:
El Té blanco de hojas jóvenes
El Té verde (del que hablaremos más extensamente) sin oxidación, porque son hojas secas y fragmentadas después de la recogida.
El Té oolong de oxidación media, en el que sus hojas son fermentadas la mitad de tiempo que el té negro.
El Té negro, con gran oxidación, se seca y se fermenta durante largo tiempo al sol.
El Té kukicha, son hojas viejas tostadas sobre el fuego. El Té rojo, subclase del té negro, utilizado en China como medicamento…………
Según la leyenda, el emperador chino Shen Nung, había dado entre muchas, una norma muy interesante para aquel tiempo. Toda el agua destinada al consumo humano, tenía que ser previamente hervida (si tenemos en cuenta que en aquellos tiempos no se conocían los microorganismos y ni mucho menos la potabilización del agua, la norma fue sabia entre sabias y el número de vidas que salvó, hoy lo sabemos, debió ser incalculable), pues bien, un día, cuando el emperador estaba descansando junto a un árbol, una brisa agitó las ramas y unas hojas fueron a caer al agua que estaba hirviendo y la infusión que resultó, le pareció tan deliciosa, que desde aquel día, la utilizó y poco a poco se fue extendiendo su uso entre la población.
Como quiera que el emperador era chino, los japoneses no aceptaron esta leyenda y por el contrario aceptaron otra (menos creíble) en la que Bodhidharma, fundador del budismo Zen, implantó su uso en China. Se dice, que al llegar a Cantón, le ofrecieron a Bodhidarma una celda en un templo de las montañas. Él hizo votos de permanecer nueve años despierto y meditando; sin embargo, años después, el sueño lo rindió. Al despertar, disgustado por su debilidad, se arrancó los párpados y furioso, los arrojó al suelo. En el lugar donde habían caído los parpados, nació una planta, como testimonio tanto de la debilidad como del sacrificio de Bodhidharma, era la planta del Té (a que es menos creíble). Por ello, los monjes Zen recomiendan masticar las hojas en forma de párpado de dicha planta, para mantenerse alertas durante la meditación. (si queréis saber más de la historia del té, consultar, las dos primeras bibliografías que os señalo en Internet.
Todos los tés, son ricos en sustancias, contienen:
1º Minerales como: sodio, potasio, níquel, hierro, silicio, aluminio, magnesio, fósforo, calcio y flúor.
2º Bases xánticas: Cafeína, teofilina y teobromina.
3º Derivados polifenólicos como los flavonoides (kenferol, quercetol y miricetol).
4º. Taninos catéquicos.
5º Trazas de vitaminas A, B, C, E y P
Antes de continuar con el tema tengo que explicar una cosa de forma sencilla. En mis tiempos de alumno interno de medicina (hace 50 años), trabajé durante un año, en el Servicio de Neurocirugía y realizábamos arteriografías cerebrales, para ello, poníamos un catéter en la carótida derecha o izquierda, según la parte del cerebro que íbamos a estudiar (Las Carótidas son arterias del cuello, que llevan la sangre hacia la cabeza) y en ese catéter, introducíamos un contraste, para ver en las radiografías que hacíamos en ese momento, los vasos sanguíneos del cerebro. Existían unos signos (que no podemos explicar aquí) que identificaban un tumor, pero si sobre ese tumor, se veían muchas pequeñas arterias, decíamos, ese tumor es maligno y si veíamos poca circulación sanguínea, decíamos probablemente es benigno. Luego, aprendí, que en otras áreas del organismo ocurría lo mismo. Tumores muy irrigados, posiblemente malignos, tumores poco irrigados probablemente benignos.
Pues bien, por aquella época, en los años 60 del siglo pasado, El Dr. Folkman, descubrió, que las células de los tumores malignos, necesitan estar muy alimentadas y como los nutrientes llegan con la sangre, en ellos se neoformaban muchas pequeñas arterias para llevar alimentos y muchas pequeñas venas, para retirar los residuos. Esta es explicada de forma sencilla la teoría de la angiogénesis (angio=vaso, génesis= nacimiento). Para que se formen nuevos vasos, los tumores malignos, segregan una sustancia que se llama angiogenína, pero también forman otra sustancia que actúa en sentido contrario, la angiostatina. Si vence la primera, el tumor crece, si vence la segunda el tumor muere. Por tanto, si nosotros pudiésemos fabricar sustancias como la angiostatina, habríamos vencido al cáncer. De hecho se ha conseguido, pero los efectos adversos para el resto del organismo, son desbastadores. Por eso hemos dirigido nuestra mirada a la madre naturaleza, para ver que alimentos contienen sustancias que puedan frenar esa angiogénesis y uno de ellos es el té verde.
Té verde.
El té verde, contiene numerosos polifenoles, llamados catequinas, uno, la epigalocatequina galato (EGCG) es una de las molécula que lucha contra la formación de nuevos vasos sanguíneos en los tumores, casi el 30 % de las hojas de té, contienen catequinas, pero solo quedan presentes en el verde, la fermentación que sufren las hojas para el té negro y las otras variedades, las oxida y desaparecen sus beneficiosos efectos. Ahora bien, no todos los tés verdes, tienen la misma cantidad, se ha comprobado que los tés japoneses contienen más catequinas que los chinos y además esta cantidad, varía según la variedad. Señalamos a continuación las variedades más interesantes.
Japoneses
Sancha Uchillama……… 6%
Gyokuro 1……………… 5%
Sancha 1………………… 4.5%
Sancha 2………………… 4%
Chinos
Pilochun Emperor……….. 2.8%
Yunnan………………….. 2%
Todos los demás tés chinos, contienen menos del 2%.
Además del efecto anticáncer, que hemos mencionado, los polifenoles, tienen una gran acción antioxidante, según algunos estudios, su poder para neutralizar los radicales libres, sustancias que se forman en nuestro propio organismo por oxidación y que son muy, pero que muy malas (otro día explicaremos que es eso de los radicales libres), es muy superior al de la vitamina C o E. Otro mecanismo por el que el té verde puede actuar sobre el cáncer, es favoreciendo al sistema inmunitario y haciendo que éste, provoque el suicidio de las células cancerosas, mediante la mayor formación de unas células llamada Natural Killer (células asesinas), explicaremos también otro día, que son y que hacen estas células.
Tenemos que añadir otras cosas importantes:
1ª. Preparar la infusión con agua no muy caliente. Entre 70 y 80º centígrados y dejar el agua con las hojas, al menos 7-8 minutos. Así se soltarán todas las sustancias beneficiosas del té.
2ª. Beberlo después de preparado, no dejarlo en frigorífico.
3ª. Beberlo sin azúcar. El azúcar es un alimento muy apetecible para las células cancerosas.
4ª. Según una Revisión de Cochrane(18) (un sistema para revisar publicaciones y dar resultados) hay que tomar al menos entre tres y cinco tazas diarias de té (1000-1.200 cc) para que sea efectivo, es decir un litro aproximadamente, para que aporte al menos 250 miligramos de catequinas al día. Estamos hablando de personas que tienen ya cáncer. La prevención podría cumplirse con menor aporte. Por ello aconsejo, que los jóvenes os vayáis acostumbrando a tomar este tipo de té, posiblemente, agradezcáis este consejo cuando seáis mayores (quiero decir viejos).
Bueno, pues ahora vamos a comprobar si lo que hemos dicho sobre el poder anticancerigeno del té verde tiene gran fiabilidad o no. Para ello nos apoyamos en autores que publican artículos en revistas de reconocido prestigio.
Existen bastantes estudios sobre los beneficios que se obtienen en personas con cáncer de pulmón estadios I y II, en estadio III no se ha podido comprobar si la evolución de los tomadores de té es mejor que la de los no tomadores(5).
Otros estudios, han evidenciado que personas que toman diez tazas japonesas de té verde al día, tienen un 50% menos de probabilidades de presentar pólipos en colon y en el mismo estudio, se indica que la regresión de cáncer de colon es mucho mejor, cuando se asocia el té verde a la medicación citostática, que cuando se utiliza esta sola(7-14).
Existen muchos trabajos sobre la actividad anticáncer (todo tipo decáncer) de la epigalocatequina galato (EGCG) que como hemos indicado anteriormente se encuentra en el té verde(8-9).
Aportamos así mismo un trabajo en el que la catequina indicada, produce apoptosis (muerte) en las células del cáncer de cuello de útero(10).
En caso de cáncer de próstata existen numerosas publicaciones de la efectividad de prevención y tratamiento con té verde (11-12-13-14-15).
Es efectivo así mismo en el cáncer oral y disminuye el desarrollo del mismo (17. También encontramos efectividad en cáncer de piel(19) y otros tipos.
¿Sabéis otras dos cosas interesantes de las catequinas del té?, pues la primera es, que al parecer confiere una mayor capacidad de acción a los citostáticos, cuando es necesario el tratamiento con estas sustancias y la segunda, es, que son activas contra las células cancerosas metastásicas y sin embargo no actúan contra las células mesoteliales normales(16-20).
Naturalmente hemos encontrado publicaciones en las que no se demuestra ningún efecto benefioso e incluso como afirma el estudio Cochrane(18), la mayoría de los trabajos beneficiosos, son de autores asiáticos, pero naturalmente ello no quiere decir que sus trabajos no sean igual o más fiables que los del mundo occidental, sino a mi entender es que tienen mayor experiencia, puesto que no en vano, en esos países, está muy extendido el uso del té y la probabilidad de padecer cáncer es mucho menor.
BUENO PUES HEMOS LLEGADO AL FINAL Y MI MEJOR CONSEJO, ES QUE TOMÉIS TÉ VERDE.
La próxima revisión la haré sobre el tomate. Tardaré tres o cuatro días en tenerla completa.
BLIOGRAFÍA.
1. Historia del Té Herbolario. http://www.biomanantial.com/historia-del-te-a-23.html
2. Té Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Té
3. David Servan-Schreiber. (ed.) 2010. Anti Cáncer Una nueva forma de vida. Madrid. Ediciones Espasa Libros.
4. Béliveau R. Gingras D. (ed.) 2010. Los alimentos contra el cáncer. Barcelona. Ediciones RBA Libros.
5. Gerson CH. Morton Walker. (ed.) 2011. La terapia Gerson. Barcelona. Ediciones Obelisco.
6. Nakachi K, Suemasu K, Suga K, Takeo T, imai K, Higashi Y. Influence of drinking green tea on breast cáncer maalignancy among Japanese patients. Jpn J Cancer Res 1998 Mar; 89 (3): 754-81.
7. Suganuma M, Saha A, Fujiki H. New cáncer treatmen strategy using combination of green tea catechins and anticancer drugs. Cancer Sci. 2011Feb;102(2):317-23
8. Rouzer CA, Marnett LJ. Green tea gets molecular. Cancer Prev Res (Phila). 2011 Sep;4(9): 1343-5.
9. Singh BN, Shankar S, Srivastava RK. Green tea catechin, epigallocatechin-3-gallate (EGCG) Mechanisms, perpectives and clinical applications. Biochem Pharmacol. 2011 Jul.30.
10. Singh M, Singh R, Bhui K, Tyagi S. Mahmood Z. Shukla Y. Tea polyphenols induce apoptosis through mitochondrial pathway an by inhibiting nuclear factor-kappaB and AKt activation in human cervical cancer cells. Oncol Res. 2011; 19(6): 245-57.
11. Zheng J, Yang B, Huann T, Yu Y, Yang J, Li D. Green tea and black tea consumption and prostate cancer risk: an exploratory meta-analysis observational studies. Nutr. Cancer. 2011; 63(5):663-72.
12. Steams ME, Wang M. Synergistic effects of the Green Tea extract Epigallocatechin-3- gallate and Taxane in Eradication of Malignant Human Prostate Tumors. Trans Oncol. 2011 Jun;4(3):147-56.
13. Van Poppel H, Tombal B. Chemoprevention of prostate cáncer with nutrients and supplements. Cancer Manag Res. 2011; 3: 91-100.
14. Chow HH, Hakim IA. Pharmacokinetic and chemoprevention studies on tea in humans. Pharmacol Res. 2011 Aug; 64(2): 105-112.
15. Henning SM, Wang P, Heber D. Chemopreventive effects of tea in prostate cancer: green tea versus black tea. Mol Nutr Food Res. 2011 Jun; 55(6): 905-20.
16. Cross SE, Jin YS, Lu QY, Rao J, Gimzeweski JK. Nanotechnology. 2011 May 27; 22 (21): 215-101.
17. Chen PN, Chu SC, Kuo WH, Chou MY, Lin JK, Hsieh YS. Epigallocatechin-3- gallate inhibits invasion, epithelial- mesenchimal transition, and tumor growth in oral cancer cells. J Agric Food Chem. 2011 Apr 27; 59 (8): 3836-44.
18. Green Tea (Camelia Sinensis) for the prevention of cancer. Cochrane Database Sys Rev. 2009 Jul 8 (3): CD005004.
19. Katiyar SK. Green tea prevents non-melanoma skin cancer by enhancing DNA repair. Arch Biochem Biophys. 2011 Apr 15; 508 (2): 152-58.
20. Khan H, Mukhtar H. Cancer and metastasis: prevention and treatment by green tea. Cancer metastasis Rev. 2010 sep; 29 (3): 435-45
Una pregunta, cuando compro te verde no me dan opciones entre variedades, tendré que preguntar por te verde japonés. El común que venden que es chino?. Por cierto me ha encantado la historia del te. Esperamos ansiosos al tomate
ResponderEliminarYa habia oido hablar de los beneficios del té verde, pero las conclusiones del articulo son muy contundentes y no dejan duda al gran beneficio que reporta para la prevención e incluso la curación. Hay un tema que me ha dejado un tanto sorprendido y es el efecto del azucar. Suelo tomar mucho con el café y con el te ya que me resultan muy amargos sin el. Habrá que modificar este hábito. Hay una Casas que me lo reprocha siempre que puede y habrá que hacerle caso. El articulo me ha parecido genial. muchas gracias
ResponderEliminarquerida sobrina Tatiana: esto marcha, ya puedo contestar. Cuando compres Té que sea japonés, las diferencias entre sus marcas no son significativas. Los chinos, tienen la mitad de catequinas. Naturalmente si encuentras la marca con más contenido es mejor.
ResponderEliminarQuerido sobrino Jacinto: Cierto, hay que tomar poco azucar. Sobre todo lss personas que ya tienen cáncer y en tu caso es bueno tomar té verde,beida de soja y habas de soja, con eso casi seguro evitarás el cáncer de prostata. Pero ya te indicaré en otros árticulos más fiabilidades y perjuicios de los alimentos
ResponderEliminar