miércoles, 23 de noviembre de 2011

ENDULZANTES NATURALES Y EDULCORANTES


ENDULZANTES NATURALES Y EDULCORANTES.
Existen una gran cantidad de sustancias, que podemos emplear como endulzantes en lugar del azúcar, unos son productos naturales y otros son químicos. Nosotros vamos a estudiar los que creemos más importantes y/o más utilizados.
FRUCTOSA.
            La fructosa es un azúcar simple (monosacárido), que podemos encontrar en la miel y prácticamente en todas las frutas, naturalmente también se encuentra en el azúcar, ya os dijimos en el artículo anterior, que el azúcar (sacarosa), es un disacárido, formado por glucosa y fructosa
            La 1ª pregunta que podemos hacernos, es ¿porqué algunas personas utilizan la fructosa en lugar del azúcar en caso de diabetes?. La respuesta es fácil, se utiliza esta, porque el índice glucémico, es muy inferior al de la glucosa. Si decíamos que el índice glucémico (IG) de la glucosa es 100 y el del azúcar blanco es 59, el índice glucémico de la fructosa, es 20. Por esto se utiliza, al tener un IG tan bajo, se absorbe lentamente y por tanto el páncreas tiene que producir de forma inmediata menos insulina. Esto es lo que creíamos hasta relativamente poco tiempo.
            Pero actualmente, son bastantes los estudios en los que se ha comprobado que la fructosa, tomada en cierta cantidad, tiene riesgo de producir elevación de ácido úrico, triglicéridos, colesterol,  insulino- resistencia ( por tanto diabetes tipo II) y obesidad2-3-4-5.  
            Ahora bien: según el Dr. Rizkalla de la Universidad Pierre y Marie Curie de París6, la fructosa, no tiene riesgo de crear resistencia a la insulina o producir elevación de triglicéridos, si se toma en cantidad inferior a 50 gramos por día y tampoco tiene efecto sobre la producción de obesidad, si se toman menos de 100 gramos al día. Por tanto si tomamos una moderada cantidad de fructosa para endulzar, no debe tener efectos adversos.
            Os he llamado la atención hacia esa cantidad, porque, según datos epidemiológicos7, está aumentando considerablemente el consumo de alimentos procesados y bebidas energéticas, a las que se añaden fructosa y/o edulcorantes con fructosa (en otros países, el consumo de jarabe de maíz, que tiene gran cantidad de fructosa es frecuente) y por eso os recomiendo, que si consumís alimentos preparados o alimentos para diabéticos, miréis si contienen fructosa, no vayamos, a que entre unas cosas y otras, superemos los 50 gramos que os he indicado antes y entonces sí podréis tener efectos secundarios a largo plazo.
            En cuanto a la fructosa y riesgo de presentar cáncer, os tengo que decir lo mismo que en el caso del azúcar. Un consumo moderado de fructosa no conlleva riesgo, un consumo elevado sí puede tener riesgo8.
            Creo por tanto que suprimir el azúcar y sustituirla por fructosa, no es adecuado.

STEVIA
            Son hierbas y arbustos de la familia del girasol, nativa de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica y Centroamérica. La especie Stevia rebaudiana es la que se utiliza como endulzante, ya que sus extractos son hasta 300 veces más dulces que el azúcar y por tener 0 calorías, puede utilizarse como edulcorante por personas obesas, diabéticas o con régimen adelgazante. Utilizada desde hace milenios por tribus o etnias sudamericanas, (Paraguay, Bolia y Argentina), su uso se extendió a otros países, Méjico, Canadá, en Estados Unidos y Francia (como suplemento) y aquí en España algunas personas, la está consumiendo, pero la mayoría, ni la conocíamos. Posiblemente en adelante la utilicemos con profusión, pues los datos que encuentro, me están causando una buena impresión y además hasta ahora, no estaba autorizado su uso. La Comisión Europea (CE) autorizó su uso como edulcorante el 14 de noviembre del 2011, es decir hace unos pocos días y a partir del 2 de diciembre se usará como edulcorante en ciertos alimentos. Yogourt, helados, etc. La CE, nos índica que no tiene efectos tóxicos, siempre que su consumo sea inferior a 4 miligramos por kilo de peso y día, por ejemplo una persona de 60 kg., podría consumir 240 miligramos día.
            Pero vamos a ver cuáles son sus efectos adversos si es que los tiene.
            Revisadas las publicaciones en Pub Med, no encontramos referencias de geno-toxicidad, ni de ningún otro tipo. Se han realizado estudios con ratas macho y hembras a dosis muy superiores (4161 a 4645 mgrs kilo de peso y día) a las admitidas por la CE y no se encontró ningún signo de toxicidad11-12-13-14-15-16.
            Sí podemos reseñar, algunas cualidades positivas, como: antidiabéticas, anti-hipertensivas, anti-inflamatorias, anti-tumorales e inmunomoduladoras10.  
SIROPE DE AGAVE.
            El género agave pertenece a la familia Agavácea de la cual se conocen más de 200 especies, es un tipo de cactus o planta del desierto y aunque originaria de Méjico,  se distribuye por el sur de Estados Unidos, Centro América, Venezuela y Colombia.
            Con el agave, se puede fabricar el “famoso pulque el mezcal y el tequila”. Para obtener el sirope, el jugo del agave, se calienta o se trata enzimáticamente. Es un endulzante natural, poco utilizado en España (posiblemente se puede obtener en para-farmacias y en algunos supermercados), como tiene un índice glucémico, más bajo que el del azúcar, se dice que lo pueden tomar los diabéticos, pero os voy a decir la composición y vosotros podéis sacar las conclusiones.

Composición del sirope de agave por 100 gramos
                        Valor energético…………………………. 312 Kcalorias
                        Proteinas…………………………………..  0
                        Grasas……………………………………… 0
                        Fructosa……………………………………. 70-75 grs.
                        Glucosa…………………………………….. 15-25 grs.
                        Fibra…………………………………………   5 grs.
                        Sodio…………………………………………   0.1 grs.

            Se estima, que tiene el doble de poder endulzante que el azúcar y por ello, con menor cantidad, podemos endulzar. Pero ya veis, que su composición es a base de glucosa y fructosa y  no merece la pena, sustituir nuestro azúcar por este producto. Entre otras cosas, porque esos efectos maravillosos que le atribuyen, no los he encontrado por ningún sitio. Por ejemplo algunos indican que tiene más antioxidantes que otros azúcares, sin embargo las publicaciones lo niegan y también niegan efectos beneficiosos  como disminución de triglicéridos o efectos anti-inflamatorios.18-19.
ASPARTAMO.
            El aspartamo, es un edulcorante natural, descubierto en 1965 y fue autorizado en Estados Unidos en 1974, poco después y tras varios estudios, se pensó que podía ser tóxico e incluso cancerígeno y por tanto dicha autorización fue suspendida. Una  evaluación de nuevos estudios, llevaron a su autorización, para añadir a sustancias  solidas en 1981 y en 1983 se autorizó para líquidos. Finalmente, fue autorizado como edulcorante general en 1996. Su composición, está formada por dos amino-ácidos, la fenilalanina y el ácido L-aspártico. Es 150-200 veces más endulzante que el azúcar y proporciona 0 calorías. Un comité internacional de expertos (IDA), ha fijado la ingesta diaria admisible en 40 mg/Kg de peso y día.
            Pero sabéis una cosa, siguen apareciendo publicaciones de posible toxicidad de éste producto y por ello, la CE pide nuevamente evaluarlo, ya que la normativa actual se basa en datos de hace varias décadas (ya que fue aprobado en la Directiva 94/35/EC del Parlamento Europeo y del Consejo el 30 de junio 1994) y al parecer se habla de nuevos efectos tóxicos, sobre todo en niños y embarazadas. Es muy importante evaluarlo, porque tanto la Coca Cola zero como la light, contienen este edulcorante (además del E950 y el E952 que comentaremos en sus apartados)) autorizado por la Unión Europea como E951.
            Pero veamos que he encontrado en mis revisiones de Pub Med.
            El Dr. Abhilash et al.  de la Escuela de Bio-Ciencias de la Universidad Mahatma Gandhi en la India, estudian la toxicidad en ratas macho del aspartamo, a dosis de 1000 mg/Kg día y de 500 mg/kg y día, durante 180 días y llegan a la conclusión de que la consumición durante largo tiempo de aspartamo, puede dar lugar a la aparición de daño hepato-celular21. 
            El Dr. Pisarik  et al. De la Universidad de Oklahoma (EE.UU) publican dos casos de toxicidad vestíbulo-coclear (del oído), el uno con vómitos, alteraciones de la marcha y vértigos y el otro, con  pérdida auditiva de tipo neuro-sensorial. Tras diversos tratamientos retiraron de su alimentación el aspartamo que llevaban tomando largo tiempo y la sintomatología remitió hasta llegar a desaparecer22. El número de casos tan pequeño nos indica que no tiene valor significativo este estudio. 
            El Dr. Bandyopadhyay et al. De la Universidad de Calcuta en un estudio con ratones, llegan a la conclusión de que, los tres edulcorantes estudiados en ratones la sacarina, el acesulfamo y el aspartamo (este último a dosis de de 7-14-28-35 mgrs/kg de peso), podían inducir alteraciones en el DNA, aunque las del aspartamo, eran significativamente menores. No encontraron poder mutagénico de ninguno de los tres en estudio con Salmonellas23.
            En un Programa Nacional Toxicológico sobre ratones alterados genéticamente durante dos años24, se realiza un estudio con aspartamo, para testar el posible potencial toxicológico y carcinogenético. Las alteraciones genéticas, se estudian en Salmonella typhimurium (una bacteria). Las dosis utilizadas fueron  variables, desde 300 a 9.000 mg/kg aproximadamente.  La exposición a esta sustancia se realizó durante cuarenta semanas. La conclusión de este estudio, es que no se observaron efectos sobre la supervivencia, ni sobre el peso y tampoco se observaron efectos neoplasicos o no-neoplasicos. Tampoco se observaron efectos genéticos de tipo tóxico, ni poder mutagénico de este edulcorante25-26. Los autores hacen ellos mismos una observación: ¿los resultados han sido influenciados por la alteración genética que provocaron a los ratones haciéndolos más resistentes, o no influyeron para nada? Hay que dilucidar ese punto.
            ATENCIÓN A ESTAS DOS PUBLICACIONES del 2006 y 200727-28. En ellas, el Dr. Soffritti et als. Del Cesare Maltoni Cancer Research of de European Ramazzini Foudation en Bolonia (Italia), realizan un gran bioensayo en ratas, dándoles a tomar distintas dosis de aspartame y en el primer estudio, tras examen histopatológico  (tras estudio de autopsia de las ratas), llegan a las siguientes conclusiones:
a.       Un incremento de la incidencia de tumores malignos, tanto en ratas machos como en hembras.
b.      Un incremento significativo de leucemias  y linfomas, tanto en machos como en hembras.
c.       Un incremento estadísticamente significativo de carcinomas y displasias (células precursoras de malignidad) en riñones y uréter.
d.      Incremento de Schwannomas malignos en nervios periféricos .

Lo peor de todo ello, es que el resultado de este mega-experimento, indica que el ASPARTAMO es un multi-potencial carcinógeno a dosis de 20 mgs/kg de peso, La mitad de la dosis que fue autorizada para el consumo humano, que como os dije anteriormente es de 40 mgs/kg de peso y día. 
En la segunda publicación, el mismo autor, aunque con otros colaboradores, realiza un segundo estudio, para cuantificar el riesgo carcinogenético del aspartamo durante la vida fetal (es decir daños carcinogéneticos del feto durante el embarazo) y llegan a las siguientes conclusiones:
a.       Aumento de linfomas y leucemias, tanto en machos como en hembras.
b.      Aumento de cáncer de mama en hembras.
En contestación a éste artículo, el Dr. Bernardene Magnuson del Department of Nutrition of University of Maryland y el Dr, Gary M. Williams of Deparment of Pathology of New York Medical College, realizan un estudio detallado del mismo29 y concluyen que las publicaciones de Soffritti et als.  adolecen de innumerables fallos (que no son del caso relatar aquí) y por tanto sus conclusiones son erróneas.  Pero, ocurre que estos autores, reciben el pago del Burdock Group, durante la preparación de una revisión de seguridad del aspartamo. El Burdock Group dirigió de forma independiente la revisión, que fue soportada financieramente, por Ajinomoto Company Inc un productor de aspartamo.
Las conclusiones de Soffritti eran muy importantes y por ello, La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimetaria), pide a la Comisión Europea, realizar un estudio sobre el aspartamo30, centrándose sobre todo en el estudio de Soffritti. No voy a someteros al martirio de relataros todos los estudios que siguió el Comité Científico sobre alimentos, pero os tengo que decir sus conclusiones y fueron que: efectivamente, como adujeron los Doctores Bernardene y Gary, en el trabajo de Soffitti, existían numerosos fallos y factores que llevaban a una interpretación incorrecta de los resultados.
Además de estos trabajos, revisan otros muchos y tras su análisis indican que no existen datos para considerar al aspartamo o a los productos de degración, tras la metabolización del mismo en el organismo, como potencialmente carcinogenéticos y por tanto siguen considerando aceptable la dosis de 40 mg/kg y día.
En abril del 2007, la FDA (Food and Drug Administrations= Administración para estudio, control y autorización de alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), realiza también un estudio sobre el trabajo de Soffritti y  también llega a la conclusión de que el aspartamo no es un carcinógeno y afirman que su uso sigue siendo seguro.
El aspartamo fue aprobado en EE.UU en 1981y es uno de los edulcorantes más utilizados. Cuando se metaboliza, aparecen dos aminoácidos, el ácido aspartico y la fenilalanina y una tercera el metanol. Estas tres sustancias aparecen también incluso en mayor grado, al tomar alimentos comunes.
Otros estudios revisados, hablan también de la seguridad de su uso32-.
Pero Soffritti et als33. Vuelven a aparecer de nuevo y en otro trabajo, indican que el aspartamo es cancerígeno en dos tipos de roedores: en ratas tanto machos como hembras y en ratones machos. En ratones hembras, no encuentran carcinogenicidad.
Bueno pues aquí termino con mis CONCLUSIONES:
1ª. Creo que el consumo de fructosa o de sirope de agave, no aportan nigún beneficio y se podría seguir consumiendo el azúcar común, siempre en cantidad moderada.
2ª El aspartamo,  lo pongo en interrogación. Es cierto que La FDA de Estados Unidos y la Comunidad Europea, lo dan como seguro, pero, seguros, seguros no deben estar, porque la CE se plantea evaluarlo nuevamente y creo, que la FDA ha insinuado algo de hacer un estudio epidemiológico en trabajadores que manejan esta sustancia34.
3ª. Sabéis lo que os digo, pues que la stevia es la sustancia que me ha impresionado más, para utilizarla como edulcorante. No tengo experiencia de uso, pero en cuanto la encuentre, os daré mi impresión como consumidor.
¡Ah!, recordad, que aún nos quedan otros edulcorantes por estudiar, como la sacarina, los ciclamatos y otros. Pero eso lo dejamos para otra publicación.  
BIBLIOGRAFIA.
1.      Fructosa. es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
2.      Morris M, Araujo IC, Pohlman RL et al. Timing of fructose Intake: An important Regulator of adiposity. Clin Exp Pharmacol Physiol. 2011 Oct 27.
3.      Lanaspa MA, Tapia E, Soto V et al. Uric Acid and fructose: potential biological mechanisms. Semin Nephrol. 2011 Sep; 31(5): 426-32.
4.      Johnson RJ, Sanchez-Lozada LG, Nakagawa I. The effect of fructose on renal biology and disease. J Am Soc Nephrol. 2010 Dec; 21(12):2036-9.
5.      Wiebe N, Padwal R, Field C, et al. A systematic review on the effect of sweeteners on glycemic response and clinically relevant out comes.  BMC Med. 2011 Nov 17; 9(1): 123.
6.      Rizkalla SW. Health implications of fructose consumption: A review of recent data.
7.      Collimo M. High dietary fructose intake: Sweet or bitter life?. Worl J Diabetes. 2011 Jun 15; 2(6): 77-81.
8.      Liu H, Heaney Ap. Refined fructose and cancer. Expert Opin Ther Targets. 2011 Sep; 15(9): 1049-59.
9.      Stevia. Wikipedia.  es.wikipedia.org/wiki/Stevia
10.  Chatsudthipong V, Muanprasat C. Stevioside and related compound: therapeutic benefits beyong sweetness. Pharmacol Ther  2009 Jan;121(1): 41-54.
11.  Williams LD, Budock GA. Genotoxicity studies on a high-purity rebaudioside A preparation. Food Chem Toxicol 2009 Aug; 47(8):1831-6
12.  Curry LL, Roberts A. Subchronic toxicity of rebaudioside A. Food Chem Toxicol. 2008 Jul: 46 Suppl 7:S11-20.
13.  Brusick DJ. A critical review of the genetic toxicity of steviol glycosides. Food Chem Toxicol. 2008 Jul Suppl 7:S83-91.
14.  Carakostas MC, Curry LL, Bileau AC, Brusik DJ. Overview: the history, technical function and safety of rebaudioside A, a naturally occurring steviol glycoside, for use in food and beverages. Food Chem Toxicol. 2008 Jul; 46 Suppl 7:S1-S10.
15.  Nikiforov AI, Eapen AK. A 90-day oral (dietary) toxicity study of rebaudioside A in Sprague-Dawley rats. Int J Toxicol. 2008Jan-Feb;27(1):65-80.
16.  Geuns JM. Stevioside. Phytochemistry. 2003 Nov;64(5): 913-21.
17.  Agave. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Agave
18.  Phillips KM, Carlsen MH, Blomhoff R. Total antioxidant content of alternatives to refined sugar. J Amen Diett Assoc. 2009 Jan;109(1):64-71
19.  Figlewicz DP, Ioannou G, Bennett Jay J et al. Effect of moderate intake of sweeteners on metabolic health in the rat.  Physiol Behav. 2010 Apr19; 99(5):691.
20.  Aspartamo. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Aspartamo.
21.  Abhilash M, Paul MV, Varghese MV, Nair RH. Effect of long term intake of aspartame on antioxidant defense status in liver. Food Chem Toxicol. 2011 Jun;49(6):1203-7.
22.  Pisarik P, Kai D. Vestibulocochlear toxicity in a pair of siblings 15 years apart secondary to aspartame: two case report. Cases J. 2009 Sep 15; 2: 9237.
23.  Bandyopadhyay A, Ghoshal S, Mukheriee A. Genotoxicity testing of low-calorie sweeteners: aspartame, acesulfame-K, and saccharin. Drug Chem Toxicol. 2008;31(14): 447-57.
24.  National Toxicology Program. NTP report on the toxicology studies of aspartame (CAS No. 22839-47-0) in genetically modified (FVC Tg.AC hemizygous) and B6.129-Cdkn2atm1Rdp (N2) deficient mice and carcinogenicity studies of aspartame in genetically modified  [B6.129-Trp53tm1Brd(N5) haploinsufficient] mice (feed studies). Natl Toxicol Program Genet Modif Model Rep. 2005 Oct (1):1-222.
25.  Rencüzogullari E, Tüylü BA, Topaktas M, et al. Genotoxicity of aspartame. Drug Chem Toxicol. 2004 Aug; 27(3): 257-68.
26.  Mukhopaadhyay M, Mukheriee A, Chakrabarti J. In vivo, cytogenetic studies on blends of aspartame and acesulfame-K. Food Chem Toxicol. 2000 Jan;38(1):75-7.
27.  Soffriti M, Belpoggi F, Degli Espoti D, Lambertini L, Tibaldi E, Rigano A. First experimental demonstration of the multipotencial carcinogenic effects of aspartame administered in the feed to Sprague-Dawley rats. Environ Health Perspect. 2006;114:379-385
28.  Soffritti M, Belpoggi F, Tibaldi E, Degli Espoti D, Lauriola M. Life-span exposure to low doses of aspartame beginning during prenatal life increases cancer effects in rats. Environ Healt Perspect. 2007;115:1293-1297.
29.   Bernadene M, Gary M. Williams. Carcinogenicity of Aspartame in Rasts Not Proven. Environ Healt Perspect. 2008 June; 116(6):A239-A240.
30.  EFSA (European Food Safety Authority) Opinion of the Scientific Panel on Food Additives, Flavourings, Processing Aids and Materials in Contact with Food (AFC) on a Request from the Commission Related to a New Long-term Carcinogenicity Study on Aspartame. EFSA J. 2006. [[accessed 9 April 2008]]. pp. 1–44. Available: http://www.efsa.europa.eu/EFSA/Scientific_Opinion/afc_op_ej356_aspartame_en1,2.pdf.
31.  FDA(Food and Drug Administation) FDA Statement on European Aspartame Study 2007.  http://www.cfsan.fda.gov/ Ird/fpaspar2.htlm.
32.  Magnuson BA, Burdock GA, Doull J, et als. Aspartame: a safety evaluation based on current use levels. Regulations, and toxicological and epidemiological studies. Crit Rev Toxicol. 2007; 37(8):629-727.
33.  Soffritti M, Belpoggi F, Manservigi M et al. Am J Ind Med. 2010 Dec; 53(12): 1197-206.
34.  Huff J. LaDou J. Aspartame bioassay finding portend human cancer hazards. Int Occup Environ Healt. 2007 Oct-Dec;13(4):446-8

1 comentario:

  1. Interesantísimo post, al igual que el otro sobre la sacarina, el ciclamato y el sorbitol. Muchas gracias por despejar dudas!

    ResponderEliminar