El cuerpo humano, está formado por 50 billones de células(1), el Dr Beliveau nos indica que son 60 billones de células(2) y el Dr Khayat habla de mil billones, como podemos ver, las diferencias son enormes, pero ¿Cuál puede ser la verdad? Pues realmente no lo sé, pero lo que sí sé, es que su número va cambiando a lo largo de la vida conforme vamos creciendo y quizá los tres tengan razón.
Todos los millones de células del organismo, derivan de una sola y comienza así: Al útero materno, ha bajado el ovulo desde los ovarios y allí, no por casualidad, se encuentra con muchos espermatozoides, todos quieren entrar en el interior de ese óvulo y cuando uno lo consigue, comienza la primera célula, porque el espermatozoide y el óvulo, contienen la mitad de cromosomas que una célula normal y por eso, se les llama gametos, porque son diferentes. Cada uno de estos gametos, contiene 23 cromosomas, los del óvulo, procedentes de la madre y los del espermatozoide, procedentes del padre. Al unirse, forman una célula con 46 cromosomas que es, la célula madre. Esta célula, duplica todo lo que contiene en su interior, (núcleo, nucléolo, aparato de Golgi, ribosomas, etc) y se divide por la mitad, ya tenemos dos células idénticas, pero en cada una de ellas, sigue ocurriendo el mismo fenómeno, se va duplicando su interior y partiéndose la célula, de modo que en poco tiempo se habrían formado millones de células madre (haced como la leyenda de aquel emperador chino, que quiso darle al inventor del juego de ajedrez lo que pidiera y éste, “ solo pidió” que le llenaran el primer cuadrado del ajedrez con un grano de arroz (o era trigo, bueno es lo mismo), el segundo con dos, el tercero con cuatro y así ir multiplicando la cifra, por el número de granos que contenía el cuadro correspondiente, en el cuarto, corresponderían 16, pero en el quinto serían 256 id multiplicando id multiplicando hasta llegar a los 64 cuadros que tiene el juego y veréis que la cifra es inconmensurable. El emperador (que no sabía el resultado), se dijo, que modesto es este hombre y ordenó darle lo que pedía, pensando que era muy poco, pero héteme aquí, que al poco tiempo se presenta ante él el primer ministro y le dice (con el temor del protocolo chino ante el emperador, cuando eran portadores de malas noticias), majestad no hay suficientes granos de arroz en todo nuestro extenso país, para darle lo que le ha pedido. El emperador no podía creerlo, pero las cuentas se lo demostraron, al sexto cuadro ya tenemos 65.036 granos y al séptimo, ya son más de cuatro millones de granos. Pues bien, a las células, embrionarias podría ocurrirles lo mismo, seguir multiplicándose, de forma indefinida, pero que es lo que ocurre, que generalmente al cuarto día, estas células se van especializando paulatinamente y van formándose los diferentes órganos, hígado, corazón, riñones, etc. Si esto no ocurriera, las células madre se irían multiplicando indefinidamente, formando un tumor maligno que traspasaría la pared del útero y terminaría con la madre. Pero a parte de esta diferenciación, las células normales cumplen varios requisitos, están reguladas entre sí, envejecen y mueren, de forma programada por nuestros genes y son reemplazadas por una célula nueva y así hasta que se produce la muerte de la persona por alguna causa.
Pero en caso de aparecer un cáncer, ¿que es lo que ocurre?. Veamos, como podemos explicarlo: En la Fig. 1hemos esquematizado una célula con lo que creo más interesante de conocer.
¿Vemos lo que hemos dibujado en el interior de núcleo? Es el ADN, que forma a los cromosomas que en la especie humana, son 46, dispuestos en pares iguales, es decir dispuestos en 23 pares. El último par de la cadena determina el sexo y es XX (para la mujer) y XY para el hombre. Pues bien en cada cromosoma se encuentran los genes, en un número que puede oscilar entre los 25.000 y los 30.000 y son precisamente ellos los encargados de dictar las leyes de cómo deben funcionar las células, en las células del ojo, dictaminan que se tengan ojos azules, marrones o negros y da órdenes para todas las funciones del ojo. Los genes de las células del hígado, hacen las leyes para el metabolismo de los alimentos, formación de bilirrubina, etc, y en todos los órganos son los genes los que dictaminan las leyes para que dicho órgano marche ordenadamente. Son también los que reciben la información de lo que necesita la célula y da la orden de fabricarlo en el sitio adecuado y de la forma en que tiene que hacerlo. En definitiva los genes son los que dictan las leyes y programan lo que debe hacer la célula en cada órgano, dividirse, fabricar proteínas, morir……
¿Veis lo que hemos dibujado en el interior de la célula, que parece una estrella?, son las mitocondrias, pues bien, la célula necesita para poder funcionar una energía y de ello es de lo que se encarga la mitocondria, a partir de proteínas, grasas e hidratos de carbono y utilizando el oxigeno, se produce esta energía. Lo malo es que una parte, se queda como sustancia oxidada y estos son los “radicales libres”, que pueden actuar como tóxicos dañando a la célula y pueden dar lugar a una primera célula cancerosa.
¿veis el círculo grande?, pues esa es la membrana plasmática, es una membrana que delimita el interior y el exterior de la célula y la protege, actúa así mismo, como un filtro que selecciona las moléculas que deben entrar y salir, el agua, las proteínas, los iones, etc. Si esta membrana se daña y funciona mal, se puede desencadenar un grave problema e incluso aparecer el cáncer.
Las células en su interior, tienen más componentes, los Ribosomas, el aparato de Golgi etc, etc, pero no estamos en una clase de citología y esto comienza a ser aburrido, así que entramos en la parte que nos interesa.
Ya hemos dicho, que las células marchan con unas órdenes dictadas por los genes y que en cada órgano las células están programadas para unas funciones, el estomago para macerar y digerir, el hígado para metabolizar, el corazón para latir y distribuir la sangre etc. ahora bien los órganos no pueden funcionar independientemente, tienen que estar coordinados y ello lo consigue el organismo con funciones muy complejas, pero en esencia, la armonía la consigue la coordinación entre hormonas y cerebro.
¿Como aparece el cáncer?, supongamos que una célula se daña y eso puede ocurrir en los genes, en la membrana plasmática, en las mitocondrias, etc. SI OCURRE EN LOS GENES, las leyes que dictan a la célula, son distintas a las del resto de células y esta célula se comporta de una forma anormal, en este caso lo normal, es que esta célula se “ SUICIDE” (Apoptosis) para permitir que el resto siga comportándose en armonía, pero si no lo hace, la célula anormal se hace latente y en este estado puede permanecer años, hasta que otras circunstancias la hacen despertar y hacerse más agresiva. Como esta célula es inmortal, porque no está sujeta a la muerte programada, se duplica, las dos nuevas células vuelven a dividirse y así sucesivamente, como en el ejemplo del ajedrez, al principio, el crecimiento es lento, dos, se convierten en cuatro, pero cuando ya se llevan cuatro millones de células anormales, el siguiente paso, son ocho millones, tenemos ya una aglomeración de células inmortales, un tumor maligno, un cáncer, que en su crecimiento desborda al órgano en que se ha producido y por propagación se extiende a órganos vecinos, o bien una o varias células saltan al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos y se implantan en órganos alejados, son las metástasis, el tumor primitivo era por ejemplo de hígado y saltó al pulmón, cerebro etc.
Qué pasa si el daño, no está en los genes, sino que se produce en las mitocondrias o en la membrana o en otra parte de la célula, pues lo que pasa es que los genes leen el daño y dan orden de reparación, pero si se perpetua el daño, el gen puede mutar, y variar sus órdenes para que la célula siga viviendo, es decir los genes cambian, por eso en uno u otro caso, la aparición de un tumor maligno, ES SIEMPRE CONSECUENCIA DE LA ALTERACIÓN DE ALGUNOS GENES, a estos genes que pueden determinar la aparición del cáncer se les llama ONCOGENES
La primera alteración de los genes, puede ser familiar, el daño, se produjo en padres o abuelos y puede irse transmitiendo de padres a hijos. Pero también puede ser, que el daño, sea provocado durante el embarazo o en el discurrir de la vida, porque los factores que pueden provocarlo son muy diversos, a estos factores, se les llama carcinógenos, y pueden ser: Físicos como radiaciones ionizantes, rayos ultravioleta… Químicos como el benceno, el asbesto, los quimioterápicos…., Virus como el del Herpes Genital, el de la Hepatitis B, el del SIDA…… o Alimentarios, estos últimos son los que analizaremos en el próximo artículo, ¿o quizá, sea mejor tratar del sistema inmunitario que tantas implicaciones tiene en el problema que nos ocupa? Bueno ya lo veréis cuando llegue.
A continuación y para que lo recordéis bien, hacemos otro pequeño esquema de lo que ocurre en la célula en caso de cáncer. Fig 2.
Como os indicamos en la fig. 2, todo daño en cualquier parte de la célula, va a repercutir en los genes, transformándolos en oncogenes.
Un oncogén, es por tanto un gen anormal, que procede de la mutación de un gen normal llamado protooncogén. En el hombre se han secuenciado más de 60 oncogenes que pueden ser los responsables de que aparezca un cáncer en los diferentes órganos. Ahora bien lo mismo que hay genes que provocan el cáncer, existen otros genes reparadores del ADN o genes supresores de tumores y luego ya sabéis está el sistema inmunitario (las defensas) que lucha para preservar aquello que puede perturbar nuestra salud y otros factores de defensa.
Una cosa que quiero que quede clara, si se forma una célula cancerosa, en la mayoría de las ocasiones muere, pero si no muere, queda generalmente latente durante años y ahí es donde mejor se puede actuar para que muera, bien apartando el mayor número posible de carcinógenos del ambiente, bien proporcionando sustancias que pueden destruir a ese tipo de células.
1. Cromosoma. Wikipedia. es. Wikipedia.org/wiki/Cromosomas
2. Béliveau R. Gingras D. (ed.) 2010. Los alimentos contra el cáncer. Barcelona. Ediciones RBA Libros.
3. Khayat D. (ed) 2011 La Biblia contra el cáncer. Madrid. Ediciones Planeta
4. David Servan-Schreiber. (ed.) 2010. Anti Cáncer Una nueva forma de vida. Madrid. Ediciones Espasa Libros.
6. Membrana plasmática. Wikipedia.
7. Oncogén Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Oncogén.
8. Seoane M, Mosquera-Miguel A, Gonzalez T, Fraga M, Salas A, Costova JA. The mitocondrial genome is a “genetic sanctuary” during the oncogenic process. PLoS One. 2011;6(8): e23327.
9. Faimboim L. Geffner J. Inmunología humana. (ed.) 2011. Madrid. Editorial médica panamericana.
10. Farreras Valentí P. Medicina Interna. (ed.) 1960. Barcelona. Manuel Marín y Cia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario