El grupo de los cítricos designa a un conjunto de arboles pequeños
(entre 5 y 15 m de altos), cuyos frutos contienen un alto porcentaje de vitamina C y ácido cítrico. Sus
representantes más conocidos, son: el limón, la naranja, la mandarina, el pomelo y la lima. La mayoría de las
especies cultivadas, son híbridos, que se obtienen injertando varias variedades.
El
cultivo del naranjo se realiza en el Sur de China desde hace miles de años y se
fue extendiendo paulatinamente por la Ruta de la Seda. Los árabes, introdujeron
el naranjo amargo en Europa por el sur
de España en el siglo X, pero, el naranjo dulce, comenzó a cultivarse en este
continente, en el siglo XV- XVI. Al parecer en el siglo XIX, se descubrió en
Brasil, una naranja más dulce y jugosa, que se llevó a California y cuya
variedad, se conoce con el nombre de Navel Washington2, en España (por
lo menos en Granada), la llamamos Washingtona.
El
limón y la Lima, también tiene su procedencia de Asia. Pero el pomelo, un híbrido de la pampelmusa (citrus
máxima) y la naranja dulce, que surgió al parecer, de forma espontánea, tiene
su origen en el mar del Caribe (el mar de los piratas, Jamaica, Antillas,
Puertorico…), allá por el siglo XVII3.
La
composición nutritiva de los cítricos, tiene muy poco valor energético, unas 36 calorías por cien gramos de producto
consumido, ya que prácticamente, el 90 % de su composición, es agua. Pero,
aparte de la vitamina C, los
cítricos, contienen una grán cantidad de compuestos fito-químicos diferentes,
polifenoles como las flavononas y en especial la hesperidina, terpenos, ácido
cítrico, etc. Muchos de ellos, tienen propiedades antiinflamatorias, propiedad,
que como ya hemos dicho otras veces, contribuye a la prevención del cáncer. También
contienen ácido fólico, Beta-carotenos y
minerales ( calcio, potasio y magnesio).
Las propiedades antiinflamatorias, se deben a
los polifenoles, que actúan
manteniendo la integridad de los vasos sanguíneos, tan importantes en los
procesos inflamatorios. Pero además, la vitamina
C, es un excelente anti-oxidante, que
neutraliza a los radicales libres y los transforma en productos inofensivos.
Además, los cítricos, se utilizan desde hace siglos, en la medicina tradicional
de muchos países asiáticos.
Pero
antes de continuar, veamos, que son los famosos
radicales libres de que tanto se habla4. Pues bien, los radicales libres, son un átomo
o grupo de átomos, que han perdido un electrón, estos átomos, recorren el
organismo, tratando de robar ese electrón a moléculas estables, si consiguen recuperarlo,
se conviertes en sustancias inofensivas, pero, la molécula a la que han conseguido
robárselo, se convierte a su vez en un radical libre, que también trata de robar el electrón y este proceso,
sigue durante toda la vida, pudiendo en determinado momento dañar a la célula y
comportarse como un cancerígeno. Por eso, nuestro organismo, crea sus defensas
y produce unas enzimas (unas sustancias), como la catalasa o la dismutasa, que
son encargadas de neutralizarlos. También se pueden controlar los radicales
libres, mediante sustancias antioxidantes (ellos son oxidantes). Estos antioxidantes, son capaces de donar un
electrón, sin que sea necesario que el
radical libre, ataque a nuestras células. Por ello, debemos luchar contra los
radicales libres, que son sustancias oxidantes, producto de la contaminación
atmosférica, del humo del cigarrillo, de la toma de algunos alimentos, como las
grasas trans (os dije en el capitulo
anterior, que no había encontrado mucha bibliografía sobre grasas trans y cáncer, pero ya veis, que por razonamiento, tenemos
que considerarlas presuntas sustancias cancerígenas), etc. En definitiva, tenemos
que luchar contra los radicales libres (oxidantes), con anti-oxidantes, y estos antioxidandes, se encuentran en muchos
alimentos. Ya hemos hecho referencia a algunos de ellos, en capítulos
anteriores, por ejemplo: Los β-carotenos presentes en tomate, zanahoria,
melocotón…, La vitamina E presente
en aguacate, espárragos, brócoli…. Y la vitamina C, presente en muchos alimentos entre ellos los cítricos.
Ahora, veamos, que hay de cierto, en
la posible acción anticancerosa de los cítricos.
El World Cancer Research Fund,
Food, Nutrition, Physical Activity, and the prevention of Cancer: A Global
Perspective (Informe buenísimo, sobre los alimentos y el cáncer de la Fundación
para la investigación y Prevención del Cáncer), nos dice, que los cítricos, incluidas
todas sus variedades, protegen contra el cáncer de boca, faringe, laringe,
pulmón y esófago, sin embargo, no existen evidencias significativas de que lo
haga contra el cáncer de páncreas, próstata, hígado, colon-recto y de otras
localizaciones.
También en éste informe encuentran
evidencias, de que la protección, guarda relación con el incremento de la
cantidad tomada (naturalmente con ciertos límites).
Y una evidencia curiosa y es que la
asociación de la toma de cítricos y vegetales que no contengan almidón (las verduras),
disminuyen el riesgo de padecer los tipos de cáncer antes señalados, más, que
si se toman los cítricos solos.
El mecanismo intimo de la acción
anticáncer, no es bien conocido, pero podemos pensar, que al contener
antioxidantes, vitamina C, fenoles, flavonoides y otras sustancias, neutralizan
los radicales libres (como os dijimos más arriba). Pero los polifenoles que
contienen, actúan por otros mecanismos, determinando apoptosis de las células
cancerosas (ya sabéis apoptosis = suicidio),
también actúan inhibiendo la formación de carcinógenos en el interior de
nuestro organismo y protegiendo al ADN de ataques mutagénicos.
En lo que respecta a la bibliografía
que hemos investigado personalmente, veamos sus conclusiones:
Podemos decir, que por ejemplo, el
Dr Camargo et al. de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, realiza un estudio en ratas, con
carcinosarcoma generalizado y en estado de caquexia (malnutrición extrema) a
las cuales les inyecta intraperitonealmente (dentro del abdomen) diferentes
dosis del flavonoide naringin, un compuesto polifenólico de los
cítricos, durante 50 días y ocurrió algo sumamente interesante, las ratas
en tratamiento inhibieron el crecimiento del tumor y aumentaron la
supervivencia, incluso, dos de ellas, tuvieron una remisión completa. En el
grupo control, que no recibieron tratamiento alguno, el tumor evolucionó de
forma habitual (fatal)5.
Se han realizado otros muchos
estudios de laboratorio , en células de cáncer cultivadas y en ratas y ratones
vivos, con diferentes flavonoides, contenidos
en los cítricos, como: la naringina, la hesperidina, la
criptoxantina, la nomilina, la obacunona y su glucósido y la nobelitina, obteniendo
buenos resultados. También se han
realizado estudios con zumos de diferentes cítricos, con resultados muy favorables, ya que actúan provocando la
apoptosis (suicidio) de las células cancerosas, bien evitando el desarrollo
tumoral o bien, retrasando o impidiendo las metástasis. En definitiva, aumentan la supervivencia en los casos de
estudios in vivo, con ratas o ratones o retrasan el desarrollo de las células
tumorales cultivadas. Los estudios,son para los siguientes tipos de cáncer,
mama, esófago, estómago, páncreas, pulmón, colon y riñón6-7-8-9-10-11-12-13-14—16-18-19-20-21-22.
En el único estudio en humanos que
encuentro, se llega a la conclusión, de
que los cítricos, pueden proteger del cáncer de esófago y estómago15.
Ya os dije en otra ocasión, que los
estudios epidemiológicos en humanos, de
un solo alimento, son muy difíciles de
realizar, ya que los factores que pueden determinar las respuestas, son
múltiples (otros alimentos, el tabaco, cancerígenos ambientales, modos de vida,
obesidad, etc.)
Para terminar con esta parte del
tema, os diré, que el zumo de pomelo previene los daños que pueden ocasionar al
ADN ciertas sustancias, entre ellas, un agente utilizado en quimioterapia, la ifosfamida17.
CONCLUSIONES:
1ª.
Los
cítricos, contienen muchos polifenoles, muchos de los cuales, previenen e
incluso retrasan el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, sobre todo, de faringe, laringe, esófago y estómago.
2ª. Que su efecto se
incremente si los tomamos conjuntamente con té verde o con vegetales sin almidón
(las verduras).
3ª. Que lo mismo que
protegen de los daños de la ifosfamida
contra el ADN de nuestro organismo, puede ser, que protejan de los efectos
nocivos de otros citostáticos. Por tanto si se está en tratamiento con “quimio” podemos ayudar con los cítricos.
4ª Que toméis naranjas y limones que contienen los polifenoles que os
hemos indicado, pero, además, contienen vitamina
C indispensable para muchas funciones orgánicas y que además, ¿a lo mejor tiene funciones
anticancerígenas?, pero esto lo veremos en el siguiente capítulo.
3. Citrus x paradisi – Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Citrus_×_paradisi
5. Camargo CA, Gomes-Marcondes MC,
Wutzki NC, Aoyama H. Narinjgin Inhibits Tumor Growth and Reduces Interleukin-6
and tumor Necrosis Factor α Levels in Rats with Walker 256
Carcinosarcoma. Anticancer Res. 2012 Jan;32(1):129-33.
6. Ye L, Chan FL, Chen S, Leung LK. The
citrus flavones hesperetin inhibits growth of aromatase-expressing MCF-7 tumor
in ovariectomized athymic mice. J Nutr Biochem. 2011 Dec 30.
7.
Lee DH, Park KI,
Park HS, et al. Flavonoids Isolated from Korea Citrus aurantium
L. Induce G2/M Phase Arrest and Apoptosis in Human Gastric Cancer AGS Cells.
Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:515901.
8.
Tanaka T, Tanaka M, Kuno T.
Cancer Chemoprevention By Citrus Pulp and Juices Containing High Amount of β-Cryptoxantin
and Hesperidin. J Biomed Bitechnol. 2012;2012:516981.
9.
Alshatwi AA, Shafi G, Hasan
TN, et al. Apoptosis-mediated inhibition of human breast cancel cell
proliferation by lemon citrus extract. Asian Pac J Cancer Prev.
2011;12(6):1555-9.
10.
Qin L, Jin
L, Lu L et al. Naringenin reduces lung metastasis in a breast
cancer resection model. Protein Cell. 2011 Jun:2(6):507-16.
11.
Practheeshkumar P, Raphael TJ,
Kuttan G. Nomilin Inhibits Metastasis via Induction of apoptosis and Regulates
the Activation of Transcription Factor and the Cytokine Profile in
B16F-10-Cells. Integr Cancer Ther. 2011 Jun 10.
12.
Chidambara Murthy KN,
Jayaprakaska GK, Patil BS. Obacunone and obacunone glucoside inhibit human
colon cancer (SW480) cells by the induction of apoptosis. Food Chem Toxicol.
2011 Jul;49(7):1616-25.
13.
Chidambara
Murthy KN, Jayaprakaska GK, Kumar V, et al. Citrus limonin
and its glucoside inhibit colon adenocarcinoma cell proliferation through
apoptosis. J Agric Food Chem. 2011 Mar 23; 59(6):2314-23.
14.
Chidambara Murthy KN,
Jayaprakaska GK, Patil BS. Apoptosis mediated cytotoxicity of citrus obacuonone
in human pancreatic cancer cells. Toxicol In Vitro. 2011 Jun;25(4):859-67.
15.
Steevens J, Schouten LJ,
Goldbohm RA, Van Den Brandt PA. Vegetables and fruits consumption and risk of
esophageal and gastric cancer subtypes in the Netherland cohort study. Int J
Cancer. 2011 Jan 10.
16. Lee YC, Cheng TH, Lee JS et al. Nobiletin, a citrus
flavonoid, suppresses invasion and migration involving FAK/P13K/Akt and small
GTPase signals in human gastric adenocarcinoma AGS cells. Mol Cell Blochem.
2011 Jan;347(1-2):103-15.
17. Alvarez –
González I, Madrigal-Bujaidar E, Sánchez-García VY. Inhibitory effect of grapefruit juice on the genotoxic damage induced by
ifosfamide in mouse. Plant Food Hum Nutr. 2010 Dec;65(4):369-73.
18. Perez JL,
Jayaprakaska GK, Cadena A, et al. In vivo
induction of phase II detoxifying enzymes, glutathione transferase and quinine
reductase by citrus triterpenoids. BMC Complement Altern Med. 2010 Sep
17;10-51.
19. Sabarinathan D, Mahalakshmi P, Vanisree AJ. Naringenin
promote apoptosis in cerebrally implanted C6 glioma cells. Mol Cell Biochem.
2010 Dec;345(1-2): 215-22.
20. Lee S, Ra J, Song JY et al. Extracts from Citrus
unshiu promote immune-mediated inhibition of tumor growth in a murine renal
cell carcinoma model. J Ethnopharmacol. 2011 Feb 16;133(3): 973-9.
21. Kim H, Moon JY, Mosaddik A, Cho SK. Inducción of
apoptosis in human cervical carcinoma HeLa cells by polymethoxylated flavone
rich Citrus grandis Osbeck (Dangyuja)lef extract. Food Chem Toxicol. 2010
Aug-Sep;48(8-9):2435-42.
22. Li WQ, Kuriyama S, Li Q, et al. Citrus consumption and
cancer incidence: the Ohsaki cohort study. Int J Cancer. 2010 Oct
15;127(8):1913-22. -
Hola. Acabado de descubrir su blog y tengo que felicitarle. Esta información debería llegar a todo el publico.
ResponderEliminarYo fui alumna de suya y hace un año tuve cancer. Desde entonces cambie mi alimentación y comencé a investigar sobre la relación entre cancer y alimentación. He creado un blog con recetas e información anticancer. www.misrecetasanticancer.com
Muchas gracias por tanta información tan buen documentada y útil.