El hambre, es
una sensación que indica la necesidad de tomar alimento, cuando esta sensación
no es muy intensa y se puede satisfacer, se habla de apetito. Pero nosotros
vamos a referirnos aquí, al hambre crónica, cuando la persona, nunca puede
saciar su apetito porque no dispone de alimentos y entra en un estado de
nutrición insuficiente.
El hambre, está producida por grandes estímulos que
ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Habitualmente es producido
por la hipoglucemia, las células en general y las del cerebro en particular, necesitan
glucosa para persistir. Cuando existe hipoglucemia, se estimula el hipotálamo
lateral y se producen unos estímulos vágales, que nos despiertan la sensación
de hambre y nos obligan a comer, para hacerla desaparecer. Cundo comemos, se
regulariza la glucemia y se movilizan los ácidos grasos, la colesterina y la
serotonina, que estimulan el hipotálamo ventromedial y provocan la sensación de
saciedad1.
La Organización De las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) estima que en 2012, el hambre crónica, afectaba a 1.040
millones de personas en el mundo.

Con el transcurrir de los años, se han lanzado campañas y
puesto en funcionamiento iniciativas con el objeto de paliar el hambre.
1. En
2005, se inició la Iniciativa América
latina y Caribe sin Hambre.
2. En 2006, se celebró la
Cumbre Mundial contra el Hambre, liderada por Brasil, Chile, España y Francia y
que contaba con 113 países más. Todos ellos, firmaron una declaración contra el
hambre.
3. En
2010 la Organización para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), lanzó el proyecto 1billionhungry, que busca presionar
a los gobiernos para que se ocupen del hambre.
4. También
en 2010, se lanza el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con transferencias de
efectivo y cupones para alimentos. Con esta campaña se benefician más de 20
países del Caribe, Sud-América y Países Sub- Saharianos.
5. En
2011, el PMA lanzó dos iniciativas para luchar contra el hambre. Uno de ellos
el FreeRice, un juego de palabras en el que por cada respuesta acertada se
donaban 10 gramos de arroz a las personas con hambre.
No
sé hasta qué punto, las estadísticas son fiables. Antes os decíamos que la FAO,
en 2012, calculaba en 1.040 millones, las personas que pasaban hambre. En otra
publicación de 2013, se nos dice que el número de personas que padecen hambre,
es de 870 millones2 y esa
misma publicación, nos indica, que en los últimos 20 años el número de personas
con hambre, se ha reducido en 130
millones. ¿Pero este avance, aunque sea verdad, es suficiente?, ¿cómo
podemos permitir que 10 millones de niños mueran antes de los 5 años? Y que de
ellos un tercio lo hagan por hambre2.
Con
solo 0.25 $, podríamos cubrir las
necesidades dietéticas de un niño al día, pero ni siquiera eso somos
capaces de hacer. Es más, de seguir por los mismos derroteros del cambio
climático, para el 2050, otros 24
millones, se unirán a los niños con hambre y¿ eso por qué?, pues porque el
cambio climático, hará que la tierra seca se extienda más al norte y las
tierras baldías, se extiendan hasta la
mitad de España y sigan esa misma línea, por el sur de Europa y Asia. En América,
las tierras baldías, subirán hasta la mitad de Estados Unidos e incluso podrán
llegar a Canadá. Ver fig. 2 y 3 y sabéis, con estas tierras desérticas y las
lluvias tropicales que pueden ocasionarse, subirán muchos tipos de mosquitos y
entre ellos el anophéles, sí, ese mosquito, que existió en España hasta 1964,
año en el que se consideró erradicado y que, como consecuencia de su picadura, se
puede producir la malaria. Bueno, la
que transmite la malaria, es el sexo femenino de ese tipo de mosquito, el macho
no transmite la enfermedad y ¿sabéis
porqué? pues porque, es la hembra la que pica, ya que necesita sangre para
madurar sus huevos. El macho no pone huevos y por tanto no necesita sangre,
conformándose con el néctar de las flores y dejándonos en paz a los humanos.
Fig. 2
Fig. 3
Muchos de vosotros no sabéis que esa
enfermedad, la padecen más de 2 millones
de personas cada año, cifra que subirá a tres millones en 2050, porque
nuevamente se van a producir los humedales y las charcas que se habían
erradicado hace más de 60 años y que os expliqué más arriba.
La
mayoría de vosotros, tampoco sabe que según la OMS, se producen todos los años
655.000 muertes por malaria, cifra que
ha duplicado un estudio publicado en Lancet en 2012 y realizado por Murray CJ,
et al. del Institute for Health Metric and Evaluation, University of
Washington, Seattle, en el que se señala, que en 2010, murieron por malaria
1.133.000 personas en África y 104.000 fuera de África (Asia, Centro América y
Sud-América). Más o menos el doble de los que señala la OMS. Este estudio, ha sido criticado en su
planteamiento por algunos expertos, la critica la podemos ver en la
bibliografía7 y según la
cual, el número de muertes no corresponde con la realidad. Pero sea como
fuere, tengan razón los unos o los otros,
son muchas las muertes, ¿no os parece?, sobre todo, teniendo en cuenta
que un gran número no se producirían si recibieran un tratamiento y una
nutrición adecuada. Por eso hemos traído aquí a ese mosquito, porque se
encuentra muy relacionado con el hambre.
Una
cosa importante, yo recuerdo aún, que un científico colombiano, el Prof. Patarroyo,
elaboró una vacuna contra la malaria, vacuna que en los primeros ensayos
demostró proteger al 75% de las personas vacunadas, éste doctor, donó sus
patentes y se siguieron realizando ensayos clínicos, pero en ellos, los
resultados fueron menos prometedores, solo el 31 % de los vacunados resultaron
protegidos, incluso algún estudio, publicó, que esta vacuna no era eficaz. Por
eso se siguen realizando estudios con vacunas modificadas y por ejemplo se han hecho ensayos clínicos con
una vacuna desarrollada por Glaxo Smith
Kline Biologicals, siendo el Director del programa el Dr. Pedro Alonso. Los
resultados han sido muy mediocres20.
Y por ello, este autor sigue ensayando otro tipo de vacunas contra la malaria
en animales21. Así que,
para que aparezca en el mercado una vacuna eficaz, aún han de pasar varios
años.
Otra cosa
importante, muchos de vosotros, viajáis a países donde existe el mosquito
anophéles, sobre todo a países del África Subsahariana, Centro y Sur de América,
y Sudeste asiático y os enteráis que no hay vacuna y pensáis que no se puede
hacer nada. Bueno, pues siempre que viajéis a países, de los tres continentes
citados, debéis contactar con los Centros de Vacunación Internacional, pues en
ellos se os vacunará de aquellas enfermedades que se crea oportuno, se os darán
consejos de las medidas a tomar y se os proporcionarán unos medicamentos que previenen de la malaria.
Estos comentarios, no tienen nada que ver con el hambre, pero los lanzo a modo
de información, siempre que me es posible.
Pues
ya veis un poco de lo que puede pasar para el 2050, en lugar de desarrollo,
existirá atraso y podría volver la hambruna a lugares donde era desconocida,
como sur de Portugal, España, Italia, Grecia y en general a todo el sur de
Europa, de Asia y de Norte América. Yo creo que esto no va a ocurrir, estoy
convencido que las energías alternativas, en especial la solar, que no la están dejando que se desarrolle, por
los miles de millones de dólares que mueve el petróleo, va a entrar en juego y
una vez desarrollada, la energía será inagotable y abundante. Miren, el sol,
emite una radiación enorme, la que llega
a la tierra es mucho menor, pero a pesar de todo, nuestro Astro, nos transmite
cada segundo cincuenta mil millones de Kwh, lo que equivale a dos millones de
veces las necesidades actuales de la energía del mundo22. Sabéis lo que significa tener una energía inagotable y a
disposición en cualquier momento, pues significa nada más y nada menos que
disponer de agua para regadío en cualquier zona, podremos potabilizar el agua
del mar y llevarla casi sin costo a todas las zonas desérticas, podremos mover
nuestros vehículos (automóviles, aviones, etc), podremos movilizar nuestras
industrias sin apenas costo y con una energía limpia, tendremos luz y
calefacción y haremos fértiles los terrenos de secano, etc, y naturalmente el
hambre desaparecería. Que es lo que
pasa, pues simplemente pasa, que
dedicamos poco dinero al
desarrollo de la energía solar. De todas formas hagamos lo que hagamos,
siempre van a existir ricos y pobres, pero al menos, la pobreza será mucho
menor y no existirá hambre. Lo que si vamos a tener que creer, que es verdad lo
que se rumorea, que el mundo está movido
por un club escogido y compuesto por unas pocas personas, que se encarga de
mover la bolsa y todos los mercados, promover guerras para mantener vivas
ciertas economías y hundir o aflorar gobiernos según les convenga.
Pero
dejemos el futuro y las entelequias y
centrémonos en el presente y la realidad. En la fig. 1(ver página 1), están
remarcados en negro, los países en los que más del 20 % de la población, padece
hambre y para conocer su pobreza, se aplica el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH) que contempla los siguientes
parámetros: Producto Interior Bruto (PIB), Renta Per Cápita, esperanza media de
vida, la escolarización y el analfabetismo y el poder adquisitivo de los
habitantes en el interior de sus fronteras y comparación con otros países. Pues
bien, aplicando estos parámetros, la relación de los últimos 20 puestos, está
indicado en la tabla I. Si queréis saber el listado de todos los países,
consultad bibliografia9.
TABLA
I
Puesto
|
País
|
IDH
|
||
Informe 2013 (Estimaciones 2012)10
|
Variación respecto al informe de
2011
|
Informe 2013 (Estimaciones 2012)
|
Variación respecto al informe de
2011
|
|
166
|
![]() |
0.436
|
![]() |
|
167
|
![]() |
0.434
|
![]() |
|
168
|
![]() |
0.432
|
![]() |
|
169
|
![]() |
0.429
|
![]() |
|
170
|
![]() |
0.418
|
![]() |
|
171
|
![]() |
0.414
|
![]() |
|
172
|
![]() |
0.397
|
![]() |
|
173
|
![]() |
0.396
|
![]() |
|
174
|
![]() |
0.388
|
![]() |
|
175
|
![]() |
0.374
|
![]() |
|
176
|
![]() |
0.364
|
![]() |
|
177
|
![]() |
0.359
|
![]() |
|
178
|
![]() |
0.355
|
![]() |
|
178
|
![]() |
0.355
|
![]() |
|
180
|
![]() |
0.352
|
![]() |
|
181
|
![]() |
0.351
|
![]() |
|
182
|
![]() |
0.344
|
![]() |
|
183
|
![]() |
0.343
|
![]() |
|
184
|
![]() |
0.340
|
![]() |
|
185
|
![]() |
0.327
|
![]() |
|
186
|
![]() |
0.304
|
![]() |
|
186
|
![]() |
0.304
|
![]() |
En la tabla II, hemos indicado las
cifras de personas que padecen hambre y en ella, podemos observar, que dichas
cifras van disminuyendo, pero sigue siendo intolerable, que un 12 % de la
población mundial sufra hambre y más aún, si 55 millones de los desnutridos son
niños y de ellos, mueren 3,5 millones.
TABLA
II
Número
y prevalencia de personas desnutridas4
1990-1992….1015
millones….19% de la población sufre hambre
2000-2002…. 957 millones….15% de la población. ”
2005-2007…. 907 millones….14% de la población. ”
2008-2010…. 878
millones…..13% de la población. ”
2011-2013…. 842
millones…..12% de la población. ”
Sabéis
lo que es, ver a un niño que se muere de hambre y no poder hacer nada porque no
dispones de leche para darle. Pues yo, si lo sé, en la década de los 60 del
siglo pasado, estuve ejerciendo la medicina en Argelia y ese problema, lo tenía
todos los días, veía a niños como el de la fig. 4-5-65-6, que se morían sin remedio y solo porque no podíamos
alimentarles, que drama ¿no?. Es posible, que en Argelia ya no exista este
problema, pero sí sigue en muchos países del área sub-Sahariana y en muchos países
asiáticos y de América Latina6-7.
Qué problema tan horrible, ¿no?, bueno, pues el mundo civilizado, lo sigue
viendo de manera impasible, quizá mientras
estamos tomando un buen bistec y viendo la televisión, digamos, ¿qué
lástima, da pena ver esto? y ya está. Sin embargo con 40 euros al año, haríamos que un pequeño de estos, estuviera bien
nutrido y con 9.000 millones, haríamos desaparecer el problema de todos los
niños durante un año3.
En la tabla 2, hemos querido recoger los
gastos militares de diversos países en el año 2011. El gasto realizado por los
Estados Unidos, fue de 711.421 millones de dólares, esta cifra por si sola
cubriría la alimentación de todos los niños desnutridos durante más de 70 años.
España que gasta 15.178 millones de dólares, tendría para solucionar la
desnutrición infantil durante un año y medio. ¿Pero qué hacemos los humanos?, ¿cómo
podemos ver impasibles esto que aparece en las fotos?.
Fig.
4 Fig. 5 Fig. 6
¿Cómo podemos crear el odio que refleja la cara del niño
con el palo, o la cara indiferente de la niña, mientras maneja un arma mayor
que ella?, ¿Cómo?, ¿Cómo en lugar de gastar en armas, no gastamos en
desarrollar una agricultura y una industria en países que lo necesiten?.
Fig. 7
Fig. 8
Tabla II
Después de estos comentarios, nuestras aspiraciones no
deben ser cubrir las necesidades alimentarias dando alimentos. Nuestras
aspiraciones deben ser poner a aquellos países que pasan hambre, en condiciones,
para que ellas mismas cultiven y fabriquen sus alimentos o en su defecto,
montar un tejido industrial suficiente, que les permita adquirir otras materias
primas de las que carezcan.
Pues
bien, en los países del tercer mundo, hay que formar a las personas y disponer
cuales son los productos que puede ofrecer el país, para que pueda luchar en el
mercado global. Mientras no se haga esto, seguirán las migraciones y las
hambrunas en el mundo. La ONU, fue
una idea extraordinaria, pero personalmente creo, que su eficiencia es muy
escasa, yo pienso que el gasto de este organismo, supera a los beneficios y de
la FAO (ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA
EL HAMBRE), una rama de la ONU, pienso
lo mismo, aunque de manera más suavisada. El gasto que genera en su gestión,
podría suprimirse, si en lugar de ser un organismo gubernamental, fuese una ONG
en la que el grueso de las personas que en ella trabajan, fuesen voluntárias y
hay, lo sé por haberlo vivido en primera persona. Me diréis que los fraudes
realizados por ONG son numerosos, pero
en nuestra sociedad siempre van a existir los “malvados”. De todas formas, si
se suprimiera la FAO, siempre tendríamos
que nominar controladores gubernamentales.
Sabéis porqué creo que en lugar de la FAO, fuesen ONG las gestoras. Pues miren,
porque he visto a representantes de la ONU, viajar en una Limousine, con chofer
particular y alojarse en los mejores hoteles de la zona. Naturalmente en el
avión, viajarán en clase Business (lujo), esto no lo he visto, pero me lo
figuro, al menos nuestros Eurodiputados lo hacen. Por otro lado he visto a
personas voluntarias jugarse el pellejo
para llevar ayuda a alguna de sus misiones en Mali, Tanganica, etc. Ah una
cosa, la FAO, tiene un programa de voluntariado, dispone de solicitudes para
ingresar durante un tiempo en programas diseñados por miembros de la FAO, una
vez cumplido el programa, se termina la relación. Este trabajo mixto es muy
interesante, la parte de él que menos me gusta, es que las necesidades y programas,
se diseñen por funcionarios, siendo así que los conocedores de los problemas y necesidades
son los voluntarios que trabajan sobre el terreno.
Mirad,
por ejemplo, los presupuestos aprobados por la ONU, son bianuales y para el
ejercicio 2014-2015 se presupuestaron 5.530 millones de dólares, un 1 por
ciento menos que el del bienio anterior11.
En este presupuesto no se incluyen los más de 7.000 millones, presupuestados
para las fuerzas de paz, ni los
costes de varias agencias importantes, que son financiadas por contribuciones
voluntarias de los países miembros.
Yo
quería buscar el sueldo que tiene un representante de la ONU, pero mi búsqueda
ha sido infructuosa, solo en una publicación se me indica, que es de 10.000
dólares al mes, pero no me señala fuente, por lo que no puedo considerarla
fiable, otra publicación me dice, que depende del cargo, cosa que se cae por sí
misma, pero no me indica el sueldo de un parlamentario, que es lo que quiero
saber.
De
todas formas si vemos los gastos y contemplamos lo que se consigue, la
percepción es muy pobre. La ONU, tiene múltiples reuniones, muchas discusiones,
pero pocos resultados. ¿Cómo, este
organismo, puede permitir la guerra de Siria o Afganistán?, ¿cómo puede
permitir la confrontación entre palestinos e israelíes?, ¿Cómo puede permitir
que existan piratas, los hay en el cuerno de África, en el golfo de Guinea, en
muchas islas del Pacífico…..? y ¿cómo, no se ha conseguido ninguno de los objetivos marcados para 2015?. Estos
objetivos, son los siguientes:
En la Cumbre mundial de 2005
(14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros
de la ONU, reafirmaron ocho objetivos a
alcanzar para el año 201510.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y
el hambre:
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria
universal.
- Velar por que todos los niños puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad
infantil.
- Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades.
- Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
- Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente.
- Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
- Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.
Objetivo 8: Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.
- Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Así como también los fines de la organización de las Naciones Unidas (ONU).
Bueno, pues de
todos estos objetivos, pocos son los alcanzados y solo parciales.
En una investigación efectuada
por el Centro de Estudios Latino Americanos y publicada en la Revista
Electrónica Iberoamericana, se llega a la conclusión que los objetivos, están
muy lejos de alcanzar. En estos países, existe un contraste extraordinario, se
encuentran las personas más ricas del mundo y a su lado amplias zonas, donde
sus habitantes, no reciben ni los servicios básicos, existiendo en ellos una
pobreza extrema, una mortalidad materna muy elevada, junto a una cobertura
educativa y sanitaria muy deficiente.
Decíamos antes, que los 191
miembros de la ONU, fijaron en la cumbre del 2005 ocho objetivos y el primero
de ellos y objeto de nuestro tema, era, reducir
a la mitad las personas que pasaban hambre y también reducir a la mitad las
personas con pobreza extrema, que ganaban menos de un dólar diario. Pues bien,
en lo que respecta al hambre, las cifras que se barajaban en el año 2.000, eran
de 957 millones de personas las que
sufrían hambre y en el año 2011, la cifra bajó a 842 millones, cifra que se mantiene estancada hasta la actualidad y
que dista mucho de ser la mitad de la cifra con que se comenzó.
El hambre es número uno en
la lista de los 10 mayores riesgos para la salud en el mundo y mata a más
personas que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. Me diréis que de la
primera enfermedad se mueren pocas personas, los tratamientos actuales,
permiten prolongar la vida, convirtiendo a la enfermedad en crónica. Pero eso
es en el primer mundo, en el tercer mundo, las muertes son numerosísimas y
sabéis porqué, pues porque no se dispone de dinero para adquirir los medicamentos. De las otras dos enfermedades ni que
decir tiene. Los más ancianos que lean esto, si es que lo hace alguien,
recuerdan el temor que le teníamos a la tuberculosis
y lo numerosos que eran los casos, pues eso ocurre en los países de los que
estamos hablando y de la malaria que
vamos a decir, ya lo hemos dicho antes. De 2 a 3 millones de nuevos casos todos
los años con una mortalidad muy elevada.
Una pregunta que podemos
hacernos es: ¿si sabemos que la producción agrícola mundial, puede ser
suficiente para abastecer al doble de la población actual, porque cerca de mil
millones de personas pasan hambre?. Pues pasan hambre por muchas razones, yo
creo que la principal razón, es, porque los dejamos permanecer en la apatía y
la ignorancia, hay que formarlos y hacerlos expertos, pero no solo en
agricultura, sino en todos los campos del saber, ingenieros de minas, ingeniería civil, especializados en
construcción de carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas,
aeropuertos y puertos y en fin, especialistas en todas las ramas del saber, en
la médica, en la de justicia y formar a muchos técnicos de grado medio. Esto,
necesita dinero y el país, debe
sacar de sus presupuestos, un montante, destinado a la formación de estos
profesionales. Se podría firmar un contrato con los interesados, para que al
finalizar su formación (que en muchos casos sería en Facultades, de otros
países, por carecer en el suyo de las mismas), vuelvan a su país y pongan en
práctica lo aprendido. De sus honorarios, se detraería un montante, que se
aplicaría a la formación de más técnicos y que sería considerado como pago al
Estado por la deuda con él contraída.
Sabemos que existen muchas ONG
(Organizaciones sin ánimo de lucro), en la bibliografía marcada16, se nominan solo en España
1120, aunque algunos hablan de 3.000 e incluso más. Casi todas, están volcadas en cubrir las primeras
necesidades, es decir en cubrir el hambre y la salud. Pues bien, sin descartar estas necesidades, deberían existir
ONG, encargadas de formar a técnicos en materias muy diversas, en los países
poco desarrollados. Lo mismo que hemos dicho antes que deberían hacer los
gobiernos. Sé, que para las ONG, esto debe ser muy difícil, pedir dinero para
formar a ingenieros o a técnicos electricistas, fontaneros, ingenieros
agrónomos, etc. no debe ser tarea fácil, pero todo es cuestión de explicarse.
Los beneficios, se verían a largo plazo, pero cuando comenzaran a verse, el
desarrollo del país, estaría en marcha.
Hay una cosa muy importante
para el desarrollo de un país y es el agua. Esto es un grave problema, el
acceso al agua potable, está muy limitado en algunos territorios.
Se estima que el 70% del agua
dulce, se dedica a la agricultura, el 20% a la industria y 10% restante al uso
doméstico. Aunque en los últimos años se ha avanzado en la potabilización de
las aguas, la FAO, nos dice que uno de cada cinco países en vías de desarrollo,
va a tener escasez de agua potable para el 2030 y por tanto, se deben
modernizar los sistemas de riego en la agricultura, para conseguir un ahorro.
Ya os hablé un poco del calentamiento climático y os dije que la desertización
de nuestro planeta, iba a subir hasta el sur de Europa, Estados Unidos y zonas asiáticas donde la pluviometría
actualmente es aceptable. Pero no tenemos que remontarnos a 2030, en el momento
actual, más de mil millones de personas, no tienen acceso al agua potable y son muchas las personas que enferman e
incluso mueren por ello. La lista de enfermedades transmitidas por esta vía es
muy amplia y entre ellas, podemos citar: salmonelosis, fiebre tíficas y paratíficas,
colibacilosis, amebiasis, Hepatitis A y E, cólera y otras muchas que no vamos a
citar. Pero veis, el cólera que nos
parece una enfermedad de la edad media, es endémica en más de 50 países de
África, América Latina y Asia. Pero a veces provoca pandemias, yo recuerdo la
de 1961 en la que se vacunaron en España muchas personas y a mí me vacunaron
también y del brote de cólera que se presentó en Haití en 2010 tras el
terremoto ¿os acordáis?. Bueno que me estoy yendo del tema, que el tema es el hambre, pero, es, que existe una
relación muy estrecha entre ella y la potabilidad de las aguas, pues solo en
los países pobres se da este problema y sabéis una cosa, muchas veces, para
salvar una vida, ponemos en movimiento costosas técnicas y tratamientos y sin
embargo, con un poco de lejía, también podemos salvar una vida, ya que una o
dos gotas potabilizan un litro de agua. Pero parece que las personas del tercer
mundo importan poco y su vida no vale ni siquiera 30 céntimos de euro, que es
el costo de un litro de hipoclorito sódico (lejía). Cuando las cosas las vemos
desde este prisma, nos sentimos barbaros y miserables, pero cuan pronto se pasa
este sentimiento.
Para comprender las causas del
hambre, pongamos un ejemplo y para ello hemos escogido el segundo país más
pobre del mundo, Sierra Leona. La
imagen del mapa que aquí exponemos, la hemos extraído de Wikipedia.
Fig.
7
Este
país, tiene una extensión de 71.740 km2 y una población cercana a
los seis millones de habitantes. Tanto en extensión como en habitantes, es
similar a Irlanda, pero mientras en Sierra Leona, el PIB per cápita
(producto interior bruto por habitante) PPA(Precio Poder Adquisitivo), fue de 827$
para 2010 (Fuente. Banco Mundial), para Irlanda fue de 40.464 (fuente Banco
Mundial)13, cincuenta
veces más. A pesar de todo, si esa riqueza estuviese distribuida de forma
uniforme, el hambre estaría muy mitigada. Pero esa riqueza, se concentra en unas pocas
familias, en el caso concreto de Sierra Leona el 70 %, de la población se encuentra bajo el nivel de
pobreza14, es decir
tienen unos ingresos inferiores a un
dólar diario, las causas que han
contribuido a ello, son múltiples: Este país, fue colonia del Reino Unido hasta
el año 1961, año en el que se independizó y hasta entonces, la raza negra,
ocupó los cargos inferiores y muchos de ellos eran sirvientes de las personas
de raza blanca, pero el hambre, no existía o se daba en contados casos. Tras la
independencia, comienzan los problemas políticos y la ambición de poder,
desembocando en una guerra civil, que duró desde 1991 al 2001. El grave
problema de éste país, como el de casi todos los países africanos, es, el de
que su población, esté formada por distintos grupos étnicos, cada uno de los
cuales quiere asumir el poder, en el norte, predominan los temne y en el sur los mende,
existiendo otros grupos étnicos más pequeños, entre los que se encuentran
los limba y los criollos, estos
últimos fueron la élite del país, puesto que heredaron la cultura y la
educación Británica, es decir el saber y con él el poder.
La
economía actual, está sustentada en la pequeña agricultura que al menos sirve para el mantenimiento propio, pero que no
llega para todos. Más adelante hablaremos sobre esto. Ahora, vamos a hablar de
la gran economía y en principio se sustenta en el Diamante. Pero este comercio es muy cerrado y está controlado
por un Consorcio Internacional, la De
Beers Consolidated Co, por medio de la
De Beers Central Selling Organization (CSO), formada por 93 representantes
en todo el mundo, que actúan casi en régimen de monopolio. De todas formas, la
especulación de diamantes en éste país es la norma. Se calcula que en el
mercado negro se venden entre 30 y 170 millones de dólares, que quedan para los
especuladores. Al Estado, no les llega nada, siendo como decimos del mercado
negro. Tras la creación de un Sistema
Internacional de Certificación del origen de los diamantes, afloraron a la
venta legal 125 millones de dólares, pero como el canon que se vierte al Estado
es del 3%, este solo ingresa a las
arcas una insignificancia, aproximadamente 4
millones15. Bueno, pues si esta es la industria más importante,
¿qué pasa con las otras?. Pues miren existen minas de bauxita (de la que se extrae el aluminio), los últimos datos de producción, referidos a
2011, se cifran en 1700 Mt (miles de toneladas métricas), siendo la producción
mundial de 220.000 Mt. Tambien existen minas de rutilo (del que se extrae el titanio), un metal que aguanta altas
temperaturas y por ello se emplea como material de los electrodos de soldadura
y también se emplea para cortar vidrio. De menor importancia, son las minas de
hierro, oro, lignito y níquel, pero su producción es muy escasa.
Otra industria dirigida a los coleccionistas
es la filatélica13, pero os podéis imaginar, que fundamentar la
economía en la filatelia, quiere decir que la pobreza debe ser extrema, ¿con
qué fábricas cuentan?. Saben, podían desarrollar la industria pesquera, pues
cuenta con 56024 km de
costa, la mayoría de manglares (zonas
costeras, repletas de unos árboles retorcidos con gran vegetación), que sirve
de refugio a moluscos y peces en abundancia, pero normalmente el tipo de pesca es
para consumo, aunque los moluscos pueden comercializarse. También emplean
balsas de tierra para el cultivo de peces. El 80 % de las proteínas de este
país, está fundamentado en el pescado y en su gran mayoría es procedente de
pesquerías marinas, en muchas ocasiones el cultivo se realiza en agua dulce,
naturalmente en este caso el pescado será de agua dulce y en su gran mayoría es
para el consumo de la población, se calcula que se consumen 17 kg de
pescado/per cápita y año24.
La economía, está sustentada
en su mayor parte en la agricultura. Entre el 60 y el 70% de las personas, que
suponen 400 mil familias, son pequeños agricultores, que siguen con su
escardilla y que no tienen acceso a los fertilizantes ni a herbicidas e
insecticidas. El alimento básico, es el arroz y se requieren 500 mil toneladas
anuales, el 70% lo cubre su producción interna, pero falta un 30%, que hay que
importarlo y pagarlo. Y lo peor, es que aunque los precios en el mercado
internacional están bajando, en el interno siguen subiendo y muchas familias se
sustentan con las remesas que les envían sus parientes desde el extranjero, así
que, cuando veáis a alguien de raza negra, pensad que tiene detrás una familia
a la cual alimentar. Naturalmente ver un
tractor es un hecho sorprendente. A esta agricultura, hay que añadir una falta
casi total de comunicaciones, poseen solo
904 km de carreteras pavimentadas, el resto, 10,396 km, son carreteras de
tierra (caminos forestales, vamos)18,
y lo peor de todo, el país cuenta con una tasa de analfabetismo del 62% y una esperanza de vida de 47,6 (en 2008).
En 2009, la FAO17 puso un programa de ayuda
y se destinaron más de 10 millones de euros a dar apoyo a la formación de 105
centros agroempresariales y cada centro dará a unos 400 agricultores ayudas,
como microcréditos, alquileres de equipo, transporte de cosechas, etc. También
muchos de sus miembros recibirán capacitación (esta parte la veo muy
importante), la capacitación es el futuro, mientras persista la ignorancia,
persistirá el hambre.
Existen otros proyectos de la
FAO, como el que se llevó a cabo el año pasado, por valor de 500 mil dólares,
para un Programa de Cooperación Técnica para 5000 familias de agricultores.
Existe otro tipo de
financiación, que es la de matricular barcos de otras naciones en Sierra Leona,
beneficios deben obtener, pero no sé de qué forma, supongo que será previo pago
de un canon
De todas formas y para
terminar, tengo que decir que el balance de importaciones exportaciones es
negativo, tienen que importar petróleo, gasolina, diesel, queroseno, arroz,
trigo harina y azúcar y naturalmente todos los artículos que requieran una mano
de obra especializada. Ya estáis viendo, si las deudas siguen aumentando, el hambre, se incrementa y con ella la
desesperación y la desesperación lleva a que sus habitantes emigren hacia
países que ellos creen que son su salvación, muchos mueren en el camino, otros
llegan a la muralla de Ceuta, Melilla o al mar y no sabemos los dramas que han
vivido y los que les quedan por vivir.
Bibliografía.
1.
Hambre-Wikipedia, la enciclopedia
libre. es.wikipedia.org/wiki/Hambre.
2. Datos
del hambre /WFP/Programa Mundial de Alimentos. es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre.
3. Cada día
mueren 10.000 niños por desnutrición. http://www.efesalud.com/noticias/cada-dia-mueren-10-000-ninos-por-desnutricion/.
5. Hambre en
América Latina.
6. Hambre
en África.
7. Críticas
al estudio que duplica las muertes por malaria. www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/06/biociencia/1328540790.html.
8.
Murray
CJ, Rosenfeld LC, Lim SS, et al. Global malaria mortality between 1980 and
2010: a systematic analysis. Lancet. 2012 Feb 4;379(9814):413-31.
9. Anexo:Paises
por índice de desarrollo humano-Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_índice_de_desarrollo_humano
10. Organización
de las Naciones Unidas-Wikipedia la….. es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_las_Naciones_Unidas
11. La
asamblea general de la ONU aprueba su presupuesto para.. www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=293720.
12. Sierra
Leona-Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Leona.
13. Anexo: Paises por PIB (PPA) per cápita – Wikipedia,
la…. es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_países_por_PIB_(PPA)_per_cápita
14. Población
bajo nivel de pobreza por país – Mapa… www.indexmundi.com/map/?v=69&l=es
15. SIERRA
LEONA: En aumento de las ventas de diamantes, pero umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/962-sierra-leona-en...
16. http//ong.consumer.es/alfabéticamente/
17. FAO: Sierra Leona – Food and Agriculture Organization
of. www.fao.org/isfp/informacion-por-pais/sierra-leona/es.
18. Sierra
Leona Carreteras –Transportes – Index Mundi. www.indexmundi.com/es/sierra_leona/carreteras.html.
19. SierraLeone
– Casa África. externo.casafrica.es/aeo/PDF/Spanish/SierraLeonaSP.pdf.
20. RTS,S Clinical Trials Partnership, Agnandji ST, Lell
B, et al. A phase 3 trial of RTS,S/AS01 malaria vaccine in African infants. N
Engl J Med. 2012 Dec 13;367(24):2284-95.
21. Céspedes
N, Jimenez E, Lopez-Peres M, Rubiano K, Felger I, Alonso P, et al. Antigenicity and immunogenicity of a novel Plasmodium
vivax.
23. cicumsporozoite
derived synthetic vaccine construct. Vaccine 2014 May 30;32(26):3179-86.
24. FAO
Pesca Visión general del sector acuicola www.fao.org/fishery/countrysector/naso_sierraleone/es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario