MARIHUANA. CANNABIS.
La marihuana
es el nombre común con el que se conoce a la planta cannabis sativa L, también es el nombre que se le da a la droga que
se prepara con las hojas secas y la parte superior de las flores de esa planta.
Estas flores y hojas, contienen unos componentes químicos, más de 421, durante
la pirolisis (quemado) se liberan unas 150 sustancias y más de 61, se denominan cannaboides, no encontrandose en ninguna otra planta. Muchas
veces, hablamos de hashish y creemos
que es lo mismo que la marihuana, pues no, el hashish es la resina concentrada.
Normalmente, con él, se hacen panes, que se venden al peso y se consumen fumando en pipa. Entre los
cannaboides, se encuentra uno, la TCH o delta-9-tetrahidrocanibiol (aislado en
1964), que crea el estado conocido por “estar
colocado”5. Las hojas secas del cannabis, se suelen liar en papel de fumar y se hacen
cigarrillos, son los denominados “porros”,
que es la forma habitual de consumo, pero algunas personas añaden estas hojas a
algunos alimentos y para hacerlos más apetecibles, se pueden preparar bollos
con hachis(hash brwnies) o tarta con cannabis, tarta espacial (space cake)68 o hacen infusiones y los
toman como si fuese té o manzanilla44,
una nueva forma de consumo, es la denominada “aceite de hachis butano (dabbing),
sugiriendo que el dabbing, es más peligroso que el fumar64. Actualmente, es frecuente el consumo por
vaporización, vaporizando los cogollos secos y curados a una temperatura en la
que solo se extraen los cannaboides y no los productos nocivos de la combustión.
Una cosa que queremos señalar, es que, el contenido en TCH de la planta era en
1980 del 3%, pero han debido mejorar la especie, porque el contenido en 2012,
fue del 12 %. De modo que los estudios realizados antes de 1980, no son
extrapolables al momento actual. De todas formas, el cannabis que se consume
puede tener mayor o menor concentración de cannabinoides, de modo que no puede
extrañar, que a igual consumo unas veces te “coloques” y otras no.
Esta planta, es
conocida desde hace más de 5.000 años y se ha utilizado para diferentes usos,
como son: para tejer cuerdas y ropa, para usos medicinales, para fabricar jabón,
como aceites y como alpiste y sobre todo, para fabricar papel. En el siglo XIX,
la parte superior de la lona que cubría las armas, estaba a veces hecha con las
fibras de marihuana5. Yo
recuerdo aún, que en mi niñez, tomabamos semillas de cáñamo como se toman las
“pipas” sin cascarilla y solíamos darlo a nuestros canarios, posiblemente
tomabamos el cáñamo destinado al uso industrial, que tiene menor concentración
de cannabinoides, que el destinado al uso como droga. El cáñamo, es una planta
extraordinaria, leed en Wikipedia lo concerniente al cáñamo69 y quedaréis asombrados de la multitud de aplicaciones
que tiene.
Es la droga ilícita más ampliamente utilizada en el
mundo. Aproximadamente más de 200 millones de personas la usan. En comentarios
realizados con algunos conocidos, me dicen que creen que son más, pero si
partimos de la base que los niños no la usan y la mayoría de los ancianos
tampoco, la cifra puede ser bien aceptada.
La legislación
sobre la marihuana para fines médicos y recreativos, está sobre la mesa y la
discusión sobre su legalización o prohibición tiene numerosos partidarios tanto
en un lado, como en el otro. Lo que está claro es, que cada vez son más
numerosos los países de Europa y Estados de Estados Unidos, que usan la
marihuana con fines médicos, empleándose
en nauseas y vómitos que aparecen con el uso de citostáticos o como analgésico,
en el dolor cancerígeno8.
También son más las personas que los usan con fines recreativos. Cuantas veces
pasamos por el lado de un grupo de jóvenes y notamos el olor carasterístico del
humo de esta planta.
En un artículo publicado en internet en marzo
de 2011, de Javier Barros del Villar6,
titulado ¿Porqué es ilegal la marihuana? (Historia de la criminalización de una
planta), se nos hace ver, que el valor intrínseco de la planta, es
extraordinario. Antes de su prohibición, en Estados Unidos, la fabricación de
papel procedente del cáñamo era habitual y prácticamente todos los libros de
texto, hasta el año 1830, estaban impresos en papel de cáñamo. El 90% de las
cuerdas que se utilizaban en la navegación, se habían fabricado con esta
planta. Una hectárea de cáñamo, produce 4 veces más papel que la misma
superficie plantada de árboles. Además de papel, se pueden obtener pinturas,
barnices, combustible, tejidos. Su uso, puede chocar con el consumo de tabaco y
con el nylon, además de enfrentarse a productos farmacéuticos, por ejemplo en
el tratamiento contra el dolor y
vómitos. En este artículo, se nos hace ver, que su ilegalización se debe más a
una guerra comercial (industria del papel, tabaco, pinturas, combustible,
aceites, etc) que a perjuicios que puede ocasionar. Por ello, es necesario que
antes de emitir un juicio, estudiemos bien los perjuicios que puede ocasionar y
confrontarlos con los beneficios.
¿Beneficios o Perjuicios?.
El concepto popular entre personas jóvenes, es, que la marihuana produce placer y su consumo es inocuo, es decir, su consumo, no entraña peligrosidad alguna y debería venderse libremente en el mercado, no debería ser necesaria su reglamentación y tampoco debería considerarse ilegal. El concepto popular entre personas mayores, es, que la marihuana produce adicción, tiene efectos perjudiciales y puede llevar a consumir otras drogas más peligrosas, como cocaína, heroína, etc.
En el momento actual, la marihuana, sigue siendo una
droga ilegal, en la mayoría de los países, pero por ejemplo, al realizar una
encuesta, el 12 % de las personas en Estados Unidos con una edad superior a 12
años, refieren haberla consumido el año anterior a dicha encuesta, siendo su
consumo más frecuente entre jóvenes. Por eso, hay una gran confusión en los países
y sus leyes son muy distintas de unos a otros. Veamos de resumir la legalidad
en los diferentes países2-3-4.
En Uruguay, tras
un intenso debate, se admitió liberalizar la venta y consumo de marihuana.
El debate, se extiende a otros muchos países, porque muchos creen, que es la mejor forma de combatir la delincuencia
ligada al tráfico de drogas3. El negocio de este tráfico ilegal,
es gigantesco ya que, cada vez, son más las personas que fuman “porros” porque se está perdiendo el miedo a posibles
efectos adversos de esta droga. Ello, está dando pie, a que muchos países estén
entablando una discusión de pros y contras del consumo de marihuana. Las
conclusiones, son muy diversas y así, por ejemplo, en Holanda, se han hecho famosos los coffee-shops, donde la compra y
consumo de cannabis y derivados, están permitidos en pequeñas cantidades.
En Estados Unidos,
el Gobierno Central, se opone a la legalización de la marihuana y mantiene sus prohibiciones, pero cada vez son más los
Estados que desobedecen estas leyes y en 22 de ellos, se permite su uso y venta
con fines médicos. En este país, la producción de
marihuana se está convirtiendo en un sector
más de la economía y mueve miles de millones de dólares al año. De acuerdo
con algunas encuestas, la mitad de la población, aprueba la legalización y ya,
en tres Estados, Colorado, California y
Washington, se está permitiendo el consumo en coffe shops, pero la persona
que la consuma debe tener una edad superior a 21 años.
Un tercer grupo de
países, está representado por aquellos en los que el consumo está
despenalizado, pero el tráfico, sigue siendo ilegal. Entre ellos se encuentran:
Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal.
Por último, hay países donde fumar marihuana, es un delito mayor con penas que van desde perdida
de la libertad hasta la obligatoriedad de someterse a terapias de
desintoxicación. Ejemplos de estos países, son: Argentina, Chile, Noruega,
Finlandia, Suecia, China y algunos otros.
Méjico es un país
azotado por el narcotráfico, de tal manera, que se ha llegado a la conclusión,
que la única forma de luchar contra el mismo, es regular y legalizar el consumo, con ello, el cultivo de marihuana
sería libre y su venta también. Con lo cual, su precio sería regulado y podría
compararse al precio del tabaco.
Estamos viendo pues los grandes
problemas y las incoherencias legales que tiene el uso de la marihuana y por
tanto, se hace necesario que los políticos, creen una Comisión de Estudio Internacional, a fin de llegar a unas
conclusiones comunes, que sean aplicables en todos los países. Pero para llegar
a estas conclusiones, es necesario que un comité de expertos, evalúe los
perjuicios que pueden aparecer si se liberaliza su uso. Aquí, vamos a recoger
los perjuicios que pueden derivarse de su uso, según diferentes estudios, pero
comenzaremos dando algunos datos sobre su mecanismo de acción.
Mecanismo de acción.
Debido a su alta liposolubilidad (facilidad en diluirse en las grasas), el THC, se acumula en el tejido adiposo y persiste en el organismo durante varias semanas, pero también se acumula en las membranas lipídicas de las neuronas. Hasta el momento, se ha confirmado, que el THC, ejerce sus efectos a través de dos tipos de receptores de cannabinoides, el CB1 y el CB2. El receptor CB1, se encuentra en el cerebro y en algunos tejidos periféricos y a través de sus acciones agonistas sobre estos receptores, el THC, altera el estado de ánimo y el conocimiento. Estas acciones, pueden ser bloqueadas por un antagonista selectivo de los receptores CB1 el SR141716A, que curiosamente se ha observado, que sirve para dejar de fumar y perder peso. SI SE CONFIRMA ESTE HECHO, PRONTO ESTARÁ EN EL MERCADO, personalmente no he encontrado nada en la bibliografía que haga referencia a esto. Si podemos decir, que dados los efectos agonistas y antagonistas, el THC, puede producir, efectos de excitación y depresión al mismo tiempo68. El CB2, se encuentra solo en tejidos periféricos.
Ah, una cosa que quiero deciros, dada la liposolubilidad de los cannaboides, podemos detectar el uso de marihuana hasta después de varias semanas de haber consumido esta droga, ya que se va soltando poco a poco de los tejidos grasos en los que han estado acumulados, de allí pasan a la sangre y finalmente se eliminan por la orina..
El uso de cannabis, tiene numerosos efectos adversos, tanto agudos
como crónicos. Su consumo raramente es letal, pero se asocia a un riesgo
elevado de accidentes de tráfico, debido a una prolongación del tiempo de poder
reaccionar el conductor. Como efectos crónicos, se incluyen alteraciones
cardiovasculares, respiratorias y también algunas consecuencias
gastrointestinales, dermatológicas, metabólicas y sexuales, sin olvidar
alteraciones neurológicas y siquiátricas. Pero muchas de estas alteraciones,
pueden asociarse al uso del tabaco y alcohol y a otros factores sociológicos
que pueden llevarnos a confusión20.
EFECTOS DEL CONSUMO DE MARIHUANA1. A corto plazo.
·
Disminución de la memoria a corto plazo- dificulta el
aprendizaje y la retención de información.
·
Alteración de la coordinación motora-interfiere con la
conducción de vehículos y aumenta el riesgo de lesiones.
·
Alteración del juicio-aumenta el riesgo de conductas
sexuales que facilitan el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
·
En dosis altas, paranoia y psicosis.
EFECTOS DEL CONSUMO PROLONGADO O INTENSO1.
·
Adicción (en alrededor del 9% de los consumidores, 17% de
los que comienzan en la adolescencia y 25-50 % de los que consumen
diariamente).
·
Alteración del desarrollo cerebral.
·
Mal desempeño escolar, mayor probabilidad de deserción
escolar.
·
Disminución cognitiva, con cociente intelectual más bajo
entre los que son consumidores frecuentes durante la adolescencia.
·
Disminución de la satisfacción vital y los logros.
·
Síntomas de bronquitis crónica.
·
Mayor riesgo de trastornos psicóticos crónicos (entre ellos
esquizofrenia) en personas con predisposición a ellos. El efecto se asocia
fuertemente con el consumo inicial de marihuana en la adolescencia temprana.
A
continuación, vamos a tratar de estudiar algunos de estos perjuicios con una
cierta profundidad.
Riesgo de adicción.
El
empleo prolongado de marihuana, puede generar adicción, aproximadamente un 9%
de los que comienzan a usar marihuana, se volverán adictos, cifra que aumentará
hasta un 25-50% entre aquellos que fuman marihuana diariamente. El empleo
precoz de esta droga, es decir el empleo por los adolescentes, es especialmente
problemático, de modo que son de 2 a 4 veces más proclives a sufrir síntomas de
dependencia, que los que comienzan en edad adulta 1-22-23-24-25.
Las
personas adictas a la droga, sufren el síndrome de abtención, que se
caracteriza por presentar irritabilidad, insomnio, ansiedad, disminución del
apetito y deseos por la droga, síntomas que se presentan al día siguiente de dejar la droga y llegan a su punto álgido
a los dos o tres días, si aguantan sin tomar la droga, los síntomas se atenúan
tras una o dos semanas de abstinencia.
Efectos sobre el
desarrollo cerebral.
El cerebro, continúa su desarrollo activo,
desde el periodo prenatal, hasta aproximadamente los 21 años momento en el que
alcanza su peso de adulto, pero se ha podido comprobar, que sigue desarrollandose
hasta los 25 años, es más, algunas de sus áreas, como la del aprendizaje continúan
el desarrollo durante toda la vida. Pero es en el periodo de adolescencia, cuando
el cerebro es más sensible a los efectos adversos de ciertas agresiones
ambientales, tales como el tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente
activo de la marihuana. Así por ejemplo, adultos que fumaron regularmente
marihuana durante su adolescencia, tienen menos fibras en zonas específicas del
cerebro, como el precúneo y la fimbria, zona del hipocampo, importante para el
aprendizaje y la memoria. También existen estudios, que nos indican que
efectivamente, durante la adolescencia, el desarrollo de ciertas zonas del
cerebro, se verán afectadas con el uso del cannabis28, pero se necesita ampliar el número de estudios para
poder afirmarlo, ya que esos efectos pueden ser debidos al alcohol u otras
drogas, pues el “fumador de porros”, suele
consumir esos otros productos al mismo tiempo.
El uso de
cannabis durante la gestación, puede ocasionar efectos adversos en el
neurodesarrollo con impacto neuropsiquiátrico26-27. Por tanto las mujeres embarazadas, deben evitar
el uso del cannabis, so pena de encontrar posteriormente alteraciones
neuropsiquiátricas en su bebé.
También se
informó de disminución en el desarrollo en regiones prefrontales y el
hipocampo. Por eso, puede deteriorarse el comportamiento social, la toma de
decisiones y la memoria.
Posible
importancia como droga de entrada.
Algunos
datos epidemiológicos, sugieren, que el consumo de marihuana en la
adolescencia, podría influir sobre numerosas conductas adictivas en la edad
adulta. Aunque ello puede explicarse, porque aquellas personas que tienen mayor
accesibilidad a la marihuana, sus interacciones sociales, los hacen que tengan
mayor probabilidad al uso de otras drogas con posterioridad. De todas formas,
podemos decir que el primer paso hacia la drogadicción más “dura”, suele
comenzar por el uso del “porro”50. Muchas veces, se prueba
con el primer porro y no produce placer y se prueba con el segundo y el tercero
y ya viene el enganche y esta adicción, lleva a la siguiente, experimentando
con las más diversas drogas.
Relación con
las enfermedades mentales
El consumo regular de marihuana se
asocia con mayor riesgo de ansiedad y depresión, sin que se haya establecido
causalidad. La marihuana también se asocia con psicosis (entre otras, la
esquizofrenia y el trastorno bipolar)36-37,
especialmente en personas con vulnerabilidad genética previa29 y agrava el curso de la
enfermedad en pacientes con esquizofrenia. Cuanto mayor sea el consumo y más
precoz la exposición, más se afectará la trayectoria de la enfermedad. Sin
embargo, no se ha podido establecer de forma definitiva, una razón de causalidad, es decir el mayor
riesgo de enfermedad mental no puede atribuirse de forma inequívoca al consumo
de marihuana, aunque si se ha comprobado que esta enfermedad mejora cuando se
deja de consumir30. También
se ha comprobado, que las personas con esquizofrenia, tienen un déficit en la integridad de la materia blanca
en cuerpo calloso y fimbria, déficit que se ha podido comprobar se presenta
en consumidores de marihuana31,
en estos consumidores, se comprueba así mismo una disminución en el volumen
de la materia gris, en el cortex medio temporal, en el polo temporal, en la ínsula,
en el parahipocampo y en el cortex orbitofrontal, regiones que se asocian a
procesos afectivos, emocionales y de motivación32. Su uso, también se asocia a alexitimia (imposibilidad para identificar emociones propias y
expresarlas verbalmente) y disfunciones del lóbulo frontal viéndose afectada la
motivación y la conducta33.
En otro estudio, se llega a la conclusión que el uso moderado de cannabis, se
asocia en personas jóvenes con problemas de salud mental en general, siendo su acción más intensa en mujeres34.
Fuera de las alteraciones
psicóticas, estudios epidemiológicos han confirmado que los consumidores de
cannabis a largo plazo, muestran alteraciones en la memoria y la atención, que
perduran más allá del periodo de intoxicación y empeoran con el número de años
de consumo54.
En poco tiempo, se va a disponer de
publicaciones, en las que se indiquen las alteraciones cerebrales más precisas, de aquellas áreas que contienen una
moderada o alta concentración de receptores de cannaboides, utilizando para
ello estudios con Espectroscopia Resonancia Protón magnética (Proton magnetic
resonance spectroscopy)35
y se pondrá en relación el daño en dichas áreas con la sintomatología del
sujeto.
Efecto sobre
el desempeño escolar y los logros en la vida
Dado que
el empleo de la marihuana disminuye las funciones cognitivas esenciales49,
no solo durante la intoxicación aguda sino durante los días posteriores a la
misma, muchos estudiantes, podrían tener una capacidad cognitiva, inferior a su
capacidad natural. Estas deficiencias cognitivas son medibles y duraderas51.
Por lo que tendrán una mayor dificultad para el aprendizaje y por tanto será
una causa de obtener bajas notas y del abandono escolar, 2,3 veces superior al
de los no fumadores52. Ahora bien, existen estudios
contradictorios, en unos, se indica que las alteraciones pueden ser
reversibles, en otros, se indica que las alteraciones en la memoria y en la
atención, persisten y aumentan con los años de consumo y finalmente, en otros
no observan asociaciones consistentes entre uso de cannabis y comportamiento
escolar5
Riesgo de
accidentes con vehículos de motor
La marihuana, es la droga ilegal involucrada con mayor
frecuencia en accidentes de la circulación. Existe una relación entre la
concentración sanguínea de THC y la eficacia para conducir. Una tasa de THC en
sangre de 2-5 ng por mililitro se asocia a una considerable disminución de la
habilidad para conducir40 y si se asocia al consumo de
alcohol, la habilidad disminuye aún más.
En diferentes estudios, realizados en Francia y Estados Unidos,
se llega a la conclusión de que consumir marihuana dentro de las tres horas
anteriores a la conducción de vehículos, provoca más del doble de accidentes de
circulación, que si no se hubiese consumido esta droga. Además si se asocia el
consumo de cannabis con alcohol, el número de accidentes, se multiplica
aproximadamente por 15. Pues bien, en el caso de accidentes mortales en los que
está implicada la marihuana, al menos la mitad tienen menos de 25 años42-43.
También se ha comprobado que el número de accidentes mortales de vehículos a motor en los que está
implicada la marihuana, va in crescendo y así lo demuestra un estudio llevado a
cabo en 6 Estados de USA desde 1999 a 2010 (California, Hawaii, Illinois, New
Hampshire, Rhode Island and West Virginia). En 1999 la marihuana, estaba implicada, en el 4,2 % de los
conductores, en 2010 lo fue, en el 12,2%55.
Riesgo de
cáncer de pulmón y/ o enfermedades
pulmonares. Riesgo cáncer orofaringeo, lengua y del tracto digestivo superior.
El humo
del cannabis, contiene un perfil muy similar de productos químicos cancerígenos
que el tabaco. Sin embargo los efectos cancerígenos que tiene fumar esta
planta, presenta grandes lagunas y por ello, es necesario, profundizar en estos
efectos y en los efectos perjudiciales sobre los bronquios en general8.
Otro Estudio, confirma lo dicho, la marihuana contiene sustancias carcinógenas,
pero los estudios epidemiológicos realizados, no confirman un aumento del cáncer de pulmón. En
estos fumadores, se pueden ocasionar pequeñas alteraciones bronquiales, pero no
muy significativas11-12-13-58. En el siguiente trabajo que
señalamos, se concluye que el aumento de cáncer de pulmón y de zonas altas del
aparato digestivo, es prácticamente indectectable56. Siempre
hay estudios controvertidos y en el que señalo aquí, se significa, que el fumar
marihuana, disminuye el cáncer de lengua y por el contrario, aumentan los casos
de cáncer orofaringeo38 y en el siguiente, que es un trabajo
de seguimiento durante 40 años, se
concluye que en grandes fumadores de esta planta, aumentaba el número de casos
de cáncer de pulmón a más del doble39.
En un
conjunto de 6 estudios de casos-control, efectuados por el Consejo
Internacional del Cáncer de pulmón, se llega a la conclusión de que fumar
cannabis de forma habitual, no constituye un riesgo para la aparición de
cáncer de pulmón7. Sin embargo, otro estudio sugiere que puede
ser un factor de riesgo, aunque quizá se deba a otros factores asociados, como
es el tabaco14. También se publica algún estudio, en el que
se concluye que el fumar cannabis, puede representar un factor de riesgo de
cáncer de pulmón por sí mismo15.
En una
revisión sobre el uso de la marihuana, llevado a cabo por Joshi M, et al., se
llega a la conclusión de que fumar esta planta, no es dañina para los pulmones,
aunque la dosis limite tiene que ser definida. Es por ello, que estos autores
desaconsejan su uso, al no conocer la dosis límite, pero no porque produzca
cáncer10.
Después de
mi revisión, que ha sido muy exhaustiva, llego a la conclusión, de que, esta
droga no es cancerígena.
Riesgo de alteraciones
cardiovasculares.
Un incremento de las enfermedades
cardiovasculares en jóvenes adultos se ha evidenciado con el uso de la
marihuana16. Se publica
así mismo que es un factor de riesgo para la presentación de accidentes
cerebrovasculares, infarto de miocardio y arteritis periféricas17-18-19-41-57 y ello parece
deberse, a los efectos indirectos de compuestos vasoactivos de la marihuana.
Riesgo sobre el comportamiento
sexual.
El uso habitual de marihuana entre
jóvenes, conlleva el uso de prácticas sexuales con riesgo, como son:
promiscuidad, no utilización de condones, etc.21, pero parece verdad que aumenta la líbido.
BENEFICIOS
DEL USO DE CANNABIS.
Ya deciámos más
arriba, que el cannabis se utilizó en gran número de enfermedades, pero
realmente, la parte científica, comienza, cuando se descubre la existencia del
sistema endocannaboide, en la década de 1990
No nos extraña, lo que vamos a indicar a continuación.
Decíamos al principio, que la marihuana, tenía más de 400 sustancias que
entraban a formar parte de su composición y entre ellas, existen unas los
cannabinoides no psicoactivos cannabidiol (CBD), dentro de los cuales
han encontrado un compuesto el O-1663, que produce apoptosis (muerte), de las
células metastásicas del cáncer de pulmón, alargando discretamente la
supervivencia45. Otros
autores, comprueban que los cannabinoides (CBD), tienen efectos
anti-angiogénicos y disminuyen por tanto la formación de vasos sanguíneos en
los tumores, concretamente en el cáncer de pulmón, con lo que el aporte
nutricio a estas células disminuye y pueden morir46.
La indicación más frecuente de esta droga, es, en el
dolor crónico del cáncer y en las nauseas y vómitos provocados por los
citostáticos70.
Otro efecto beneficioso, es, que ciertos cannabinoides,
intervienen en la regulación de la presión intraocular, por lo que pueden
utilizarse para el tratamiento del glaucoma5,
pero su acción, solo se extiende durante cuatro horas, por lo que para obtener
un buen resultado, tendrían que fumarse una buena cantidad de “porros” con un gran inconveniente, sus
efectos perjudiciales sobre el corazón,
por ello, tienen que ser seleccionados, aquellos cannabinoides que no ejerzan
estos efectos. Por esta razón y dado que aún no se dispone de estos cannaboides
y que esta droga no puede ser utilizada en colirio, se sigue utilizando el
tratamiento clásico, en el que no
intervienen los cannabinoides.
Lo mismo que con el glaucoma, ocurre con la epilepsia, se ha podido comprobar que
el cannabidiol a altas concentraciones, disminuye el número de crisis
epilépticas y permite disminuir las dosis de antiepilépticos que se tomen65. Pero podemos
preguntarnos: ¿el cannabidiol tiene menos o más efectos perjudiciales que los antiepilépticos
habituales?. De todas formas un estudio Cochrane de lo publicado, rechaza todas
las publicaciones sobre cannabis y epilepsia, por planteamientos no admisibles66. Otras enfermedades neurológicas en las que se
emplea son: esclerosis múltiple y enfermedades espacticas musculares.
¿Saben que el cannabis puede estimular el apetito y que
se utiliza en enfermos con SIDA, con este fin?. Pues eso se afirma en algunas
publicaciones70-71
Al parecer ciertos cannabinoides, actúan en los procesos
inmunes mayores y puede tener efectos beneficiosos en las enfermedades
inflamatorias crónicas del intestino y entre ellas la enfermedad de Crhon’s62.
LEGALIZACIÓN ¿Sí o
No?
Durante
cinco milenios el cannabis, ha sido utilizado con fines recreativos y por el
mundo médico para el tratamiento de diversas enfermedades. Desde mediados de la
19 centuria, hasta 1930, los médicos americanos, prescriben esta droga para
gran número de enfermedades, hasta que el Gobierno Federal, impone una
restricción en su uso, culminando el proceso en 1970, año en el que el Congreso
de USA, la califica en la Lista I, ilegal y sin valor médico67.
Y
lo que ocurre siempre, a mayores restricciones, mayor es el número de personas
que la utilizan y por ello se convierte en la droga ilícita más utilizada,
dadas las sensaciones placenteras y relajantes que produce, sin el peligro de
adicción (eso era lo que se creía) o estimulante de los opiáceos. Además el cannabis, seguía utilizándose
en las Medicinas alternativas. Es por ello, que California, a pesar de la
prohibición del Gobierno Central, se convierte en el primer Estado que la
legaliza con fines médicos.
En algunas publicaciones el uso terapéutico del cannabis,
ha despertado gran interés y en los últimos años, Estados Unidos, Canadá y
Francia, han modificado sus leyes, para hacer legal, el uso del cannabis con
fines médicos y cannaboides tales como el dronabinol, nobilona y sativex, que se
están utilizando para el dolor, tanto agudo como crónico, en el caso del dolor
cancerígeno y en la esclerosis múltiple47.
Esta publicación, se posicionaría en la Legalización
al menos para fines médicos.
En
otra publicación, se indica que muchos estudios empíricos y clínicos,
demuestran claramente los efectos adversos significativos de fumar cannabis en
la salud física y mental, así como su interferencia con el funcionamiento
social y ocupacional. Estos datos negativos, son muy superiores a algunos de
los beneficios documentados (para el dolor), que además pueden ser tratados por
otros procedimientos. Además, la indicación médica, sería para algunos
cannaboides y no para la planta en su conjunto que puede llevar a trastornos
mentales incluida la esquizofrenia. Esta publicación se posicionaría en la no Legalización48.
Una
cosa que tenemos que pensar, es que a medida que la droga se vaya
generalizando, mayor será el número de personas que la consuman y también será
mayor el número de efectos perjudiciales que se presenten. Por ejemplo, se ha publicado
que la marihuana, puede estar implicada en algunos casos de suicidio y por
tanto si esta droga se legaliza, el número de consumidores aumentará y también
deben aumentar los casos de suicidio. Pues bien en una publicación del Dr.
Rylander, sobre un estudio llevado a cabo en el Estado de Colorado (donde la
droga está permitida para el consumo), no se correlaciona un aumento de
suicidios con un aumento del consumo63.
Las
cosas, están cambiando hoy día y tenemos que saber, que lo que se tiene que
legalizar o no, es la planta, flores y resina convenientemente tratadas, porque
existen varios tipos de cannabinoides67:
1. Los
endocannabinoides, derivados del ácido araquidónico, como la arandamida,
producida por nuestro propio organismo como cualquier neurotransmisor.
2. Los fitocannaboides que
son los más de 400 que contiene la planta y entre ellos el THC y el
cannabidiol. Esta es la que está en discusión.
3. Los
cannaboides sintéticos que se crean en el laboratorio y que para lanzar al
mercado, tienen que realizar los pasos, de cualquier otro medicamento. Entre
ellos se pueden citar el nabilone, el dronabinol
Una pregunta que tenemos que
hacernos es ¿Cuáles son los motivos para consumir cannabis, los efectos
placenteros que proporciona su consumo?, pues miren, yo nunca la he probado, si
hay algún joven que lea este árticulo, puede que no lo crea, pero las personas
ancianas (tengo 75 años), saben que es verdad, en nuestra generación casi nadie
consumía drogas. Por esto, es difícil que os explique las sensaciones que
produce. Solo os puedo comunicar lo que dicen las publicaciones al respecto.
La
mayoría de los usuarios, experimentan una leve euforia y relajación con
hilaridad y locuacidad durante una o dos horas, seguido de somnolencia y/o
apatia, sensación de estar flotando, distorsión del tiempo (sobreestiman el
tiempo transcurrido) e intensificación de experiencias ordinarias, estimula el
apetito, estimula las relaciones sexuales se estimulan al oir música, problemas
de la vocalización. Pero otras veces y eso es lo malo, existen problemas de la
concentración y la memoria y puede también presentarse ansiedad, que a veces llega al pánico e
incluso a la paranoia (estado de alerta y preocupación constante e incluso de
persecución)67-68.
Bueno,
pues ya tenemos una somera idea de los efectos que puede presentar el uso del
cannabis y vemos, como se pueden presentar unos efectos negativos como son:
Cuadros psicóticos,
esquizofrenia, ansiedad y depresión
perdida de memoria y retraso escolar a veces retirada de los estudios.
Algunos efectos positivos,
como son:
Se puede usar contra el dolor crónico sobre
todo de tipo canceroso, contra nauseas y
vómitos por el uso de citostáticos, como estimulante del apetito en el SIDA, contra epilepsia y glaucoma y quizá
como paliativo en el cáncer de pulmón. PERO ESTA PARTE, SERÍA SOLO PARA USO
MÉDICO Y PARA ESTE USO, SOMOS
PARTIDARIOS DE SU LEGALIZACIÓN
Y sobre todo se utiliza
con fines recreativos, para obtener sensaciónes placenteras. Y PARA ELLO
ESTAMOS EN DESACUERDO Y NO DEBE LEGALIZARSE.
En lo que se refiere a las
indicaciones médicas, siempre tenemos a nuestra disposición otro tipo de
medicamentos, pero quizá si DEBERÍA
LEGALIZARSE, pues existen indicaciones
contra los vomitos en el uso de citostáticos y dolor crónico sobre todo si es
cancerígeno, con el que se obtienen unos buenos resultados.
Creo que NO
DEBERÍA LEGALIZARSE para fines recreativos. Eso de que se iba a terminar
con el tráfico de droga, es una falacia, siempre iba a estar el mercado de las
otras drogas y si dejamos liberalizada la marihuana que es una droga de entrada
para las demás drogas, el mercado de cocaína,
heroína y drogas sintéticas, cobraría un gran auge.
En España, están
bien las cosas72. Está regulada
para fines médicos y también existen clubes sociales de consumo, a través de los
cuales, los socios, pueden acceder al consumo, siempre que sean mayores de edad. Estoy de acuerdo con la ley para protección ciudadana, en la que se endurecen las sanciones a los poseedores y consumidores en vía pública.
Bibliografía.
1.
Consumo de Marihuana (análisis
basado en evidencias). Intramed News. 806.
2. Legalidad del
cannabis – Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Legalidad_del_cannabis.
3. 10
países donde el consumo de marihuana es legal. de10.com.mx/.../10-paises-donde-el-consumo-de-marihuana-es-legal--1...
4. ¿En
que países, es legal el consumo de marihuana?. www.muyinteresante.es/.../ien-que-paises-es-legal-el-consumo-de-marihu...
5. Adolescencia
y las drogas –
monografías. com. www.monografias.com/trabajos91/adolescencia-y-las-drogas/...
6. Porqué es ilegal la
marihuana? Historia de
la… es.tuhistory.com/programas/historia-de-la-marihuana.html.
7.
Zhang
LR, Morgenstern H, Greenland S, et al. Cannabis smoking and lung cancer risk:
Pooled analysis in the International Lung Cancer Consortium. Int J Cancer. 2014
Jun 20.
8.
Gates
P, Jaffe A, Copeland J. Cannabis smoking and respiratory health: Consideration
of the literature. Respirology. 2014 Jul;19(5):655-62.
9.
Bar-Sela
G, Avisar A, Batash R, Schaffer M. Is the clinical use of cannabis by oncology
patients advisable. Curr Med Chem. 2014 Jun;21(17):1923-30.
10.
Joshi
M, Joshi A, Bartter T. Marijuana and lung diseases. Curr Opin Pulm Med. 2014
Mar;20(2):173-9.
11.
Tashkin
DP. Effects of marijuana smoking on the lung. Ann Am Thorac Soc. 2013 Jun;
10(3):239-47.
12.
Owen KP, Sutter ME, Albertson
TE. Marijuana: respiratory tract effects. Clin Rev Allergy Immunol. 2014
Feb;45(1):65-81.
13.
Reid PT, Macleod J, Robertson
JR. Cannabis and the lung. J R Physicians Edinb. 2010 Dec;40(4):328-3.
14.
Berthiller J, Straif K, Boniol
M, et al. Cannabis smoking and risk of lung cancer in men: a pooled analysis of
three studies in Maghreb. J Thorac Oncol. 2008 Dec;3(12):1398-403.
15.
Aldington S, Harwood M, Cox B,
et al. Cannabis use and risk of lung cancer: a case-control study. Eur Respir
J. 2008 Feb;31(2):280-6.
16.
Jouanjus E,
Lapeyre-Mestre M, Micallef J, et al. Cannabis use: signal of increasing
risk of serious cardiovascular disorders. J Am Heart Assoc. 2014 Apr
23;3(2):e000638.
17.
Desbois AC, Cacoub P.
Cannabis-associated arterial disease. Ann Vasc Surg. 2013 Oct;27(7):996-1005.
18.
Barber PA, Pridmore HM,
Krishnamurthy. Cannabis, ischemic stroke, and transient ischemic attack: a
case-control study. Stroke. 2013 Aug;44(8):2327-9.
19.
Wolgg V,
Lauer V, Rouyer O, et al. Cannabis use, ischemic stroke,
and mutifocal intracranial vasoconstriccion:a prospective study in 48
consecutive young patients. Stroke. 2011 Jun;42(6):1778-80.
20.
Cottencin O, Bence C, Rolland
B, Karila L. Somatic consequences of cannabis use. Rev Prat. 2013
Dec;63(10):1430-2.
21.
De Loose M, Ter Bogt TF,
Raaijmakers OA, et al. Cross-national evidence for the clustering and
psychosocial correlates of adolescent risk behaviours in 27 countries. Eur J
Public Health. 2014 Jun 25.
22.
Naim –Feil J, Zangen A.
Addiction. Handb Clin Neurol. 2013;116:613-30.
23.
Olière S, Joliette-Riopel A,
Potvin S, Jutras-Aswad D. Modulation of the endocannabinoid system:
vulnerability factor and new treatment target for stimulant addiction. Front
Psychiatry. 2013 Sep 23;4:109.
24.
Hurd YL, Michaelides M, Miller
ML, Jutras-Aswad D. Trajectory of adolescent cannabis use on addiction
vulnerability. Neuropharmacology. 2014 Jan 76.
25.
Van der Pol
P, Liebregts N, de Graaf R, et al. Predicting the transsition
from frequent cannabis use to cannabis dependence: a three-year prospective
study. Drug Alcohol Depend. 2013 Dec 1;133(2):352-9.
26.
Jaques SC, Kingsbury A,
Henshcke P, et al. Cannabis, the pregnant woman and her child: weeding out the
myths. J Perinatol. 2014 Jun;34(6):417-24.
27.
Saez TM,
Aronne MP, Caltana L, Brusco AH. Prenatal exposure to the CB1
and CB2 cannabinoid receptor agonist WIN 55,212-2 alters migration of
early-born glutamatergic neurons and GABAergic interneurons in the rat cerebral
cortex. J Neurochem. 2014 May;129(4):637-48.
28.
James A, James C, Thwaltes T.
The brain effects of cannabis in healthy adolescents and in adolescents with
schizophrenia: a systematic review. Psychiatry Res. 2013 Dec 30;214(3):181-9.
29.
Power RA, Verweil KJ, Zuhair
M, et al. Genetic predisposition to schizophrenia associated with increased use
of cannabis. Mol Psychiatry. 2014 Jun 24.
30.
Van Gastel WA, Vreeker A,
Shubart CD, et al. Change in cannabis use in the general population: A
longitudinal study on the impact on psychostic experiences. Schizophr Res. 2014
Jun 12.
31.
Cookey J, Bernier D, Tibbo PG.
With matter changes in early phase schizophrenia and cannabis use: An update
and systematic review of diffusion tensor imaging studies. Schizophr Res. 2014
Jul;156(2-3):137-142.
32.
Battistella
G, Fornari E, Annoni JM, et al. Long-Term Effects of Cannabis
on Brain Structure. Neuropsychoppharmacology. 2014 Mar 17.
33.
Lyvers M, Jamieson R, Thorberg
FA. Risky cannabis use is associated with alexithymia, frontal lobe
disfunction, and impulsivity in young adult cannabis users. J Psychoactive
Drugs. 2013 Nov-Dec;45(5):394-403.
34.
Van Gastel
WA, Maccabe JH, Schubart CD, et al. Cannabis Use is a Better
Indicator of Poor Mental Health in Women Than in Men: A Cross-Sectional Study
in Young Adults from the General Population. Community Ment Health J. 2014 Apr
12.
35.
Sneider JT, Mashhoon Y, Silveri
MM. A Review of Magnetic Resonance Spectroscopy Studies in Marijuana using
Adolescents and Adults. J Addict Res Ther. 2013 Apr 24;suppl 4.
36.
Radhakrishnan R, Wilkinson ST,
D’Souza DC. Gone to Pot – A Review of the Association between Cannabis and Psichosis.
Front Psychiatry. 2014 May 22;5-54.
37.
Bally N, Zullino D, Aubry JM. Cannabis
use and first manic episode..J Affect Disord. 2014 Aug 20;165C:103-108.
38.
Marks MA, Chatuverdi AK,
Kelsey K, et al. Association of marijuana smoking with oropharyngeal and oral
tongue cancers: pooled analysis from the INHANCE consortium. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2014 Jan; 23 (1):160-71.
39.
Callaghan RC, Allebeck P,
Sidorchuk A. Marijuana use and risk of lung cancer: a 40 – year cohort study.
Cancer Causes Control. 2013 Oct;24(10):1811-20.
40.
Cottencin O, Bence C, Rolland
B, Karila L. [Somatic consequences of cannabis use]. Rev Prat. 2013
Dec;63(10):1430-2.
41.
Thomas G, Kloner RA, Rewzkalla
S. Adverse cardiovascular, cerebrovascular, and peripheral vascular effects of
marijuana inhalation: what cardiologists need to know. Am J Cardiol, 2014 Jan
1;113(1):187-90.
42. . Marijuana use may doublé the risk of accidents for drivers
43. . Cannabis et accidents de la route-Doctisimo
www.doctissimo.fr/.../cannabis/9734-cannabis-alcool...
44. Harrison Medicina/MARIHUANA Y
COMPUESTOS DE CANNABIS. www.harrisonmedicina.com/content.aspx?aID=450556.
45. Murase
R, Kawamura R, Singer E, et al. Targeting multiple cannabinoid
antitumor pathways with a resorcinol derivative leads to inhibition of advanced
stages of breast cancer. Br J Pharmacol. 2014 Jun 9.
46.
Ramer R, Fischer
S, Haustein M, et al. CANNABINOIDs INHIBIT angiogenic capacities of
Endothelial cells via release of Tissue inhibitor of matrix
metalloproteinases-1from lung cancer cells. Biochem
Pharmacol. 2014 Jun 26.
47.
Beryamina A, Reynaud M. [Therapeutic
use of cannabis derivatives]. Rev Prat. 2014 Feb;64(2):165-8.
48.
Svrakic DM. Lustman PJ, Mallya
A, et al. Legalization, decriminalization &medicinal use of cannabis: a
scientific and public health perspective. Mo Med. 2012 Mar-Apr;109(2):90-8.
49.
Torres G, Fiestas F. [Effects
of marijuana on cognition: a review form the neurobiological perspective]. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 2012 Mar;29(1):127-34.
50.
Calabria B, Swift W, Slade T,
et al. The perceived health risk of cannabis use in an Australian household
survey. Drug Alcohol Rev. 2012 Sep;31(6):809-12.
51.
Fergusson DM, Boden JM.
Cannabis use and later life outcomes. Addiction 2008;969-76.
52. Bray JW, Zarkin GA, Ringwalt C, Qi J. The
relationship between marijuana initiation and dropping out of high school.
Health Econ 2000; 9:9-18.
53. Macleod J, Oakes R, Copello A, et
al. Psychological and social sequelae of cannabis and other illicit drug use by
young people: a systematic review of longitudinal, general population studies.
Lancet 2004; 363:1579-88.
54. Solowij N, Stephens RS, Roffman RA, et al. Cognitive functioning of
long-term heavy cannabis users seeking treatment. JAMA 2002; 287:1123-31.
55. Brady JE, Li G. Trends in alcohol and other drugs detected in fatally
injured drivers in the United States,
1999-2010. Am J Epidemiol 2014;179:692-9.
56. Hashibe M, Morgenstern H, Cui Y, et al. Marijuana use and the risk of lung
and upper aerodigestive tract cancers: results of a population-based
case-control study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006; 15:1829-34.
57. Thomas G, Kloner RA, Rezkalla S.
Adverse cardiovascular, cerebrovascular, and peripheral vascular effects of
marijuana inhalation: what cardiologists need to know. Am J Cardiol 2014;
113:187-90.
58. Tashkin DP. Effects of marijuana smoking on the lung. Ann Am Thorac Soc
2013;10:239-47.
59. Chen J, Matias I, Dinh T, et al.
Finding of endocannabinoids in human eye tissues: implications for glaucoma.
Biochem Biophys Res Commun 2005; 330:1062-7.
60. Mainolfi N, Powers J, Amin J, et. Al .An effective prodrug strategy to
selectively enhance ocular exposure of a cannabinoid receptor (CB1/2) agonist.
J Med Chem. 2013 Jul 11; 56 (13): 5464-72.
61.
Perez P. Es la marihuana un
tratamiento efectivo para el glaucoma…… www.qvision.es/.../¿es-la-marihuana-un-tratamiento-efectivo-para-el-gla.
62.
Naftali T, Mechulan R, Lev LB,
Konikoff FM. Cannabis for inflammatory bowel disease. Dig Dis. 2014; 32 (4):
468-74.
63.
Rylander M, Valdez C, Nussbaum
AM. Does the legalization of medical marijuana increase completed suicide?. Am
J Drug Alcohol Abuse. 2014 Jul;40(4):269-73.
64.
Loflin M, Earleywine M. A new method of cannabis ingestion: The dangers of
dabs?. Addict Behay. 2014 May 28;39(101430-1433.
65.
Maa E, Figi P. The case for medical marijuana in epilepsy. Epilepsia. 2014
Jun;55(6):783-6.
66.
Gloss D, Vickrey B. Cannabinoids for epilepsy. Cochrane Database Syst Rev.
2014 Mar 5;3:CD009270.
67.
Bostwick JM. Blurred Boundaries: The therapeutics and Politics of Medical
Marijuana. Mayo Clin Proc. Feb 2012;87(2):172-186.
68. Cannabis (psicotrópico)-Wikipedia, la enciclopedia libre. es. Wikipedia.org/wiki/Cannabis
(pscotrópico).
69. Cáñamo-Wikipedia, la enciclopedia libre.
es.wikipedia.org/wiki/Cáñamo.
70. Wissengrin B, Urban D, Leshem Y, et al. Patterns of
Use of Medical Cannabis Among Israeli Cancer Patients: A Single Institution
Experience. J Paim Sympton Manage. 2014 Jun 14.
71. Brunt TM, van Gengten M, Höner-snoeken K, et al.
Therapeutic satisfaction and subjective effects of different strains of
pharmaceutical-grade cannabis. J Clim Psychopharmacol. 2014 Jun;34(3):344-9.
72. Legalidad del cannabis-Wikipedia
la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Legalidad_del_cannabis
No hay comentarios:
Publicar un comentario