martes, 19 de agosto de 2014

PIOJOS. PEDICULUS CAPITIS




            Pronto se va a terminar el periodo de vacaciones y comenzará el periodo escolar, durante él, los niños se aglomeran y pueden contagiarse diversas enfermedades, entre ellas, existe una, que no es grave, pero que preocupa mucho a los padres, me refiero a un tipo de parasitosis, la pediculosis de la cabeza (piojos). Existen tres especies de piojos, que pueden infestar a la especie humana: Pediculus humanus cápitis (piojo de la cabeza), Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y Pthirus pubis (piojo del pubis o ladilla). Los tres pueden causar la aparición de una dermatitis inespecífica y los dos últimos, son vectores de enfermedades tales como tifus y fiebre recurrente. El parásito puede no causar síntomas hasta tres meses después de la infestación.
            El pediculum cápitis, como su propio nombre indica, asienta en la cabeza y en su desarrollo, pasa por tres fases:
1.      Liendres. Son los huevos de los piojos que están fuertemente adheridos a los pelos, por una sustancia especial que segregan. Son difícilmente de ver ya que además de su pequeño tamaño, tienen un color blanco o ligeramente amarillento, por lo que se confunden con la caspa. Un dato importante que hay que retener. La eclosión de las liendres, tarda 6-7 días en producirse, es decir los huevos del piojo, tardan en abrirse 6-7 días. Durante esta fase, los tratamientos químicos, son ineficaces. Otra cosa que queremos significar, es, que las liendres, tienen que estar cerca del cuero cabelludo, pues son huevos y para engüerar necesitan calor, calor que encuentran en el desprendido por el cuero cabelludo, por eso no las busquemos en la parte final del pelo, hay que buscarlas en su raíz, por eso para desprenderlas hay que frotar repetidas veces en la raíz del pelo.
2.      A los 6-7 días, como hemos dicho, nacen las ninfas del piojo (piojitos pequeños), que tardan 6-7 días en convertirse en adultos. Pues bien, desde que nacen se alimentan de nuestra sangre y para ello introducen su pico en la piel de la cabeza, produciendo una ligera molestia sintiendo la necesidad del rascado. En esta fase  sí son eficaces algunas sustancias para el tratamiento, que indicaremos más tarde.
3.      Los piojos adultos, tienen el tamaño de una semilla de sésamo o ajonjolí (esa semillita que se le pone a algunos bollos por encima) y son de color grisáceo, si los dejamos tranquilos, sin tratamiento, viven aproximadamente 30 días.
4.      Fuera de su hábitat, es decir en el medio ambiente, no disponen de sangre para alimentarse y mueren en aproximadamente dos días. Recuerdo que en mi niñez, algunas personas mayores, nos contaban que las personas que morían, soltaban “la piojera”, ellas estaban convencidas de que en la cabeza, teníamos una bolsa llena de piojos y la bolsa se abría al morir, saliendo todos los piojos contenidos en ella (os imagináis cuantos piojos debían haber para que se pensara eso) . Cuando fui mayor, comprendí que lo que ocurría era, que las personas tenían muchos piojos y al morir, la sangre se coagulaba, el piojo no podía chuparla y se iba a buscarla otros territorios, tendrían tantos, que en las sabanas, aunque estarían negruzcas por la suciedad, se verían motitas más oscuras moviéndose, esos eran los piojos. En esta fase, también son eficaces algunas sustancias químicas, que también veremos más tarde.
MODO DE TRANSMISIÓN.
            Otra creencia de nuestros mayores, no de los de ahora (aunque aún existen algunos que lo creen), sino de los de mi época, es decir los abuelos de mediados del siglo pasado, era, que los piojos volaban o daban grandes saltos, os imagináis a un piojo volando, jejeje, bueno vamos a lo serio. Los piojos ni vuelan, ni dan grandes saltos, no cofundamos a los piojos con las pulgas de perros y otros animales, estas si dan grandes saltos, son de color negro y su picadura produce un habón muy molesto, este parásito es poco habitual en la especie humana, aunque es frecuente en pastores y otra gente de campo.
            La transmisión del piojo se efectúa:
1.      Por contacto directo, en los colegios, nada más fácil que unir cabezas entre compañeros de banco, lo que también ocurre al jugar, pelear, etc.
2.      De forma indirecta. Al intercambiar ropas, gorros o sombreros.
3.      Al utilizar una misma cama.
4.      Una cosa que tenemos que tener en cuenta, es, que las liendres no se transmiten, ya que como hemos dicho, están fuertemente adheridas al pelo por una sustancia que se les ha proporcionado  al desovar.
Diagnóstico:
Algunos síntomas, que pueden hacernos sospechar de la existencia  de piojos son:
·         Una sensación de que algo se mueve en el cuero cabelludo.
·         Picazón en la cabeza,  que lleva al rascado frecuente.
·         Lesiones por arañazo al rascarse.
·         Infecciones sobre las lesiones de rascado.
·         Visualización directa del piojo, colocamos un papel blanco en una mesa y al frotar el cuero cabelludo, caen los piojos sobre él, al observar el papel vemos unas motitas negras que se mueven, esos son los piojos.

TRATAMIENTO.

PEDICULUS CÁPITIS.  

 Los pasos a efectuar, son los siguientes:

A.  Detección de casos:

            a. Inspección visual del cuero cabelludo buscando las liendres.
 Son de color blanco grisáceo y a diferencia de la caspa, no se desprenden fácilmente. El parásito adulto, es más difícil de observar, siendo su lugar preferido la nuca y región retro-auricular por existir en ella una mayor temperatura.
            Peinar toda la cabeza al menos dos veces, buscando piojos en el peine tras cada tirón, (las liendres, se pueden ver si las desprendemos del peine sobre un papel blanco). Al mismo tiempo, serviría para eliminar las liendres de forma mecánica.
            c. Actualmente existen centros especializados, dedicados a la exterminación de piojos, en los que se realiza la detección de los mismos por rayos ultravioleta.
También podemos comprar lendreras,  en las que se ha incorporado un detector de rayos ultravioletas, para detectar las liendres.

                B. Actuación sobre la ropa.
            La ropa que lleve el portador de parásitos en el momento en que se inicia el tratamiento, se llevará a la lavadora y se lavará en un programa de 60ºC, posteriormente, se someterá a su planchado, insistiendo en los pliegues. Si es posible, esta ropa se guardará en bolsa y podrá utilizarse transcurridos tres días. Con la ropa de cama, se seguirá el mismo sistema.
            Si por algún motivo la ropa no pudiera lavarse, se introducirá en bolsa de plástico, dejándola cerrada durante 15 días. Con ello estaremos seguros de la muerte de todos los piojos, incluidas las ninfas que como sabemos son los pequeños piojitos que aparecen al eclosionar las liendres. Ya sabemos que el piojo tarda dos días en morir si no toma alimento (sangre) y la liendre tarda siete días en eclosionar, de modo que a los nueve días deben morir todos los piojos, si prolongamos un poco más, tendremos la seguridad que a los quince días “muerte segura”.

            C. Actuación sobre los peines utilizados.

            Al terminar el uso de los peines, aconsejo introducirlos en alcohol durante ½ - 1 hora, con ello no solo estaremos seguros de la muerte del piojo, sino que también lo tendremos desinfectado. 

            D. Tratamiento

            a. Eliminar las liendres de forma mecánica con peines de punta fina.
            b. No debemos utilizar ningún producto químico con fines preventivos, ya que lo único que podemos conseguir es crear resistencias y provocar la aparición de efectos tóxicos.
          c. Si el producto utilizado es en loción, el cabello debe estar bien seco. Si utilizamos una crema, el cabello debe estar discretamente húmedo, por eso se secará ligeramente con una toalla. No debe utilizarse la crema con el pelo muy mojado, pues la grasa de la crema, sería repelida por el agua y tendría menos efecto.
        d. Aplicar el producto desde el cuero cabelludo hasta las puntas, utilizando guantes de látex o polivinilo.
            e. Si el producto utilizado, toma contacto con los ojos, nariz o boca, lavarlos con abundante agua durante varios minutos.          
            f. Es costumbre habitual, cubrir el cabello con toallas, debemos desaconsejar esta medida, ya que la toalla puede absorber parte del producto, por eso es más aconsejable cubrir con cubre cabezas de plástico.       
                g. Productos más recomendados y actividad.



Producto
Actividad ovicida
Actividad residual
Tiempo aplicación
Repetir ciclo a los 7-10 días
Permetrina 1%
70-80%
Hasta 10 días
10-30 minutos
siempre
Piretrinas con butoxido piperonilo
75%
Ninguna
10 minutos
siempre
Malatión
95%
Hasta 4 semanas
8-12 horas
Solo si se observan liendres o piojos


                h. Tratamiento recomendado.

            1. Permetrina al 1% en forma de loción o crema (Es el tratamiento de elección): Nombres comerciales ( Cupex loción. Filvit P solución capilar. Goibi loción antiparasitaria. Quellada permetrina loción.  Nix crema)

·         Loción: Realizar directamente una única aplicación de loción de permetrina al 1% sobre cabello seco. Dejar secar al aire 10-30 minutos (no usar secador). Lavar después con un champú normal (no pediculicida). Peinar con peine punta fina para extraer liendres. Repetir tratamiento 7-10 días más tarde.

·         Crema: Lavar el pelo con champú normal (no pediculicida) y secar con una toalla. Aplicar la crema una sola vez y dejar secar al aire durante 10-30 minutos. Aclarar bien con agua. Peinar con peine punta fina para extraer liendres. Repetir el tratamiento 7-10 días más tarde.

Podemos recomendar como tratamiento el siguiente

OTC KIT ANTIPIOJOS LOCION + CHAMPU
Tratamiento intensivo antipiojos y liendres. Contiene: Loción Permetrina 1,5% + Champú Permetrina 1,5%, lendrera y gorro.
Seguir las indicaciones que marca el propecto.

2. Malatión 0.5 % tratamiento de segunda elección en caso de no poderse utilizar permetrina o cuando exista resistencia a la misma. Nombre comercial (Filvit loción antiparasitaria). Contraindicado en menores de dos años.

·         Loción: Aplicar una sola vez  en cabello seco y  masajear. Dejar secar al aire durante 8-12 horas. Lavar el cabello con champú normal (no pediculicida). Peinar con peine punta fina para extraer liendres. Si a los siete días existen aún liendres, repetir tratamiento.

3. Vinagre diluido (ácido acético al 3-5%): No se ha documentado el beneficio clínico de esta medida. En todo caso nunca se utilizará antes de aplicar el pediculicida (porque lo diluye) y hay autores que indican que tampoco debería usarse después.

5.      Otros tratamientos:
Son actualmente muy recomendados, ya que actúan matando al piojo por deshidratación y o asfixia,  tienen una gran ventaja no producen resistencias.  Uno de ellos tiene Ciclometicona y Ministrato de Isopropilo, su nombre comercial es FullMarks, su presentación es en loción, se aplica sobre cabello seco y se repite al cabo de siete días, la muerte del parasito se produce por deshidratación. Otro compuesto, a base de Oxypthirine y dimeticona, es el Paranix.

5. En niños menores de dos años  no se recomienda pediculicida. Solo debe utilizarse extracción mecánica con la lendrera y si se tienen medios económicos, acudir a un centro especializado. Excepcionalmente y con supervisión en niños mayores de seis meses podrá usarse permetrina en tiempo inferior a 15 minutos.

6. En embarazadas la elección es la permetrina, el malatión es potencialmente más tóxico.     
7. En pediculosis de las pestañas, el tratamiento de elección, es usar una sustancia oclusiva, como vaselina 2 veces al día, durante 10 días. 

      Existe un parasiticida por vía oral, la Ivermectina, pero desaconsejamos su uso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario