En este
artículo, vamos a tratar de un grupo de frutas, que reciben el nombre genérico
de frutas del bosque y que comprende
a: fresas, frambuesas, arándanos rojos y negros, zarzamoras y endrinas. Son
llamadas así, porque hasta hace relativamente poco tiempo, estas frutas,
crecían en los bosques y por lo general no eran cultivadas. Estas frutas,
pertenecen a la familia de las Rosáceas:
- La fresa,
es del género fragaria1 y
existen innumerables especies, la silvestre, es la fragaria vesca. Posiblemente,
esta especie, es la que recuerdo de mi niñez, era pequeñita y roja, de un sabor
tan agradable que no puedo definir. Mi madre las traía alguna vez para el
postre, rara vez, porque tenían un precio prohibitivo, además eran fresas de la
zona de la FUENTE DEL AVELLANO, esa
fuente, a donde iban en sus paseos Ángel Ganivet, Federico García Lorca o Manuel de Falla. Las vendían en el mes de mayo, en la Puerta Real de Granada, colocadas en unas cestitas de mimbre, muy coquetonas y con todos
estos ingredientes románticos, “¿como no
iban a tener buen sabor?”. Actualmente, las que tomamos, suelen ser híbridos, y sus plantaciones no suelen ser visitadas por poetas o músicos y
no se cultivan en la Fuente del Avellano. Pero tienen tres ventajas, me he
enterado que contienen unas sustancias que pueden ser anticancerígenas, son
relativamente baratas y las puedes comprar prácticamente durante todo el año. Naturalmente,
las de mi niñez, también tendrían anticancerígenos, pero no lo sabíamos y además
eran caras.
Os
podría contar algunas leyendas sobre las fresas, por ejemplo Madame de Tallien3,
su nombre de soltera Teresa de Cabarrús (hija del Conde de Cabarrús), nació en
Carabanchel Alto (Madrid), pero pronto fue enviada a vivir a París y poco
después comenzó su vida “folle”, allí se casó con el marqués de Fontenay,
transcurriendo su vida entre de lujos y amantes. Después, se casó con Tallien,
prohombre de la Revolución francesa. Bueno, todo esto era para deciros, que
entre sus lujos, estaba el de bañarse
con zumo de fresas. Su objetivo era posiblemente, conseguir retrasar las
arrugas de la vejez, pues al parecer, las hojas machacadas de esta planta,
aplicadas sobre el rostro tienen esta virtud y ella se diría, para qué andarme
por las ramas, me voy al fruto, que será mejor y zas, a bañarse con jugo de
fresas y ¡viva la revolución francesa!.
También
os puedo decir que la fresa era el símbolo de Venus, la diosa del amor y sabéis que
esta fruta tiene forma de corazón, pues bien, si conseguís compartirla
con el amado o amada, seréis felices para siempre, bueno eso dicen.
Fresas. Composición por
100 gramos
Calorías………………………………… 34.5
Hidratos
de carbono ………………….. 7.0 gramos
Fibra…………………………………… 2.2
”
Potasio…………………………………
150.0 miligramos
Magnesio……………………………… 13.0
”
Calcio………………………………….. 30.0
”
Vitamina
C……………………………. 60.0 ”
Vitamina
E……………………………. 0.2 ”
Folatos………………………………… 62.0 microgramos
-
La frambuesa, es del género Rubus del que existen varias especies, pero la idaeus
es la genuina. No puedo compartir anécdotas, personales porque, solo
recuerdo que de pequeño, se me iban los ojos tras ellas. Se cree, que su
cultivo comenzó en el monte Ida en Grecia y según la mitología griega, era muy
apreciáda por todos los dioses del Olimpo, incluido el mismo Zeus4.
Su
composición química es parecida a la de la fresa y su aporte calórico es
prácticamente el mismo 31 kcalorías/100 gramos, contiene menos vitamina C,
pero es más rica en otros tipos de
minerales y vitaminas.
-
La zarzamora, es también del género Rubus, la Rubus ulmifolius, la recuerdo muy bien, me gustaba mucho
y no pocas veces, después de estar por
los alrededores del Rio Beiro (de Granada), volvía a casa con múltiples
arañazos y a veces con la camisa o los pantalones rotos, lo que representaba
unos azotes por parte de mi madre.
Su
composición química, similar a las anteriores, un poco más de calorías, 59
kcalorías/100 gramos, un poco más de hidratos de carbono, 12 gramos/100 de
producto y también es rica en vitaminas y minerales.
- las endrinas, forman parte del
pacharán, bebida muy apreciada por mí, tras una buena comida y cena. Es verdad
que contiene antocianidinas y por tanto las propiedades de las mismas, pero
cuidado el porcentaje de alcohol es muy elevado y por eso no es aconsejable más
de un “chupito”.
- Los arándanos, aunque
también pertenecen a las llamadas frutas del bosque, no son de la familia de
las Rosáseas, sino de la Ericáceas y
del género Vaccinium, existen muchas variedades, tanto del arándano rojo como
del azul5. No sé si de pequeño, en mis andanzas de la niñez, tropecé
con los arbustos donde crecen, sí quiero recordar, que encontrábamos algunos
frutos parecidos, pero no los comíamos, porque los niños mayores, nos decían
que eran venenosos. Siendo ya médico, me familiaricé con estos frutos, en
especial con sus zumos, pues en los años 70 y 80 del siglo pasado, aparecieron
varias publicaciones en revistas médicas de prestigio, que indicaban su empleo
en infecciones urinarias resistentes a los antibióticos.
En
cuanto a la composición, poco tenemos que decir, ya que con pequeñas
variaciones es similar a las anteriores.
El
denominador común de los frutos del bosque es, que a todos ellos se les han
atribuido unas propiedades curativas interesantes. Ya hemos citado que las
fresas tienen propiedad anti-envejecimiento. Linneo el gran botánico sueco del siglo XVIII,
decía que eran un magnifico remedio para la gota, la artritis y otras
enfermedades reumáticas y se les cita como remedio para el colesterol,
enfermedades cardiovasculares, bloquean los “radicales libres” por su poder
antioxidante, son anti-inflamatorios, entre otras cosas porque contienen ácido
salicílico (sí hombre, sí, aspirina), tienen efecto diurético. Las fresas, son
laxantes, sin embargo la cocción de sus hojas, se utilizaba contra la diarrea.
En época más reciente hay estudios publicados, que dicen que las frutas del
bosque, disminuyen el declive cognitivo de las personas mayores, es decir
ayudan a mantener la memoria, la capacidad de razonamiento, la capacidad
intelectiva, etc6. Pero la
indicación que más nos interesa, es la de ser potencialmente anti-cancerosas.
El
poder anticanceroso de las frutas del bosque, deriva de su contenido en varios
tipos de polifenoles7:
a. El ácido elágico,
que se encuentra en mayor cantidad en fresas y frambuesas y cuyo mecanismo de
acción es parecido al de otros alimentos ya estudiados. Disminuye la capacidad
de mutaciones en el ADN, provocado por ciertas sustancias cancerígenas. Puede
determinar la apoptosis de células cancerosas (suicidio) y tiene también
efectos anti-angiogénicos (recordáis que la angiogénesis era la capacidad de
formar muchas pequeñas arterias que nutren al tumor), pues estos frutos, tienen
el efecto contrario, impiden que se formen nuevos vasos sanguíneos y el tumor
al no estar bien nutrido, se desarrolla poco y en ocasiones muere.
b.
Las
antocianidinas, que también se encuentran en las frutas
del bosque, en especial en los arándanos negros (que pueden contener hasta 500
miligramos por 100 gramos) y que además de su gran capacidad
antioxidante, también puede provocar apoptosis, anti-angiogénesis y evitar
mutaciones en el ADN.
c.
Las
protoantocianidinas, que son unos polifenoles formados por la
unión de varias catequinas (¿os
acordáis del té?, contenía catequinas y decíamos que eran anticancerosas,
¿no?), pues en este caso, las protoantocianidinas, están formadas por una
cadena de catequinas. Los alimentos que contiene mayor cantidad, son la canela
y el chocolate, la alubia roja y las
frutas del bosque (excepto, la frambuesa, que contiene poca cantidad).
Algunas
publicaciones, señalan, que aunque el efecto final de estas frutas sea el
mismo, prevenir y evitar el desarrollo del cáncer, las vías de actuación,
pueden ser diferentes14.
Veamos
que tenemos en Pub Med sobre las frutas
del bosque y el cáncer.
De
momento, encuentro varias publicaciones casi todas de estudios en laboratorio
(con animales o células cultivadas), aunque también encuentro algunas en
humanos, que nos indican que las frutas del bosque, previenen la presentación y
el desarrollo del cáncer de esófago8-11-16
y al parecer, no es solo por su contenido en elagitaninos9, sino posiblemente, por el potencial
conjunto de ácido elágico, antocianidinas y protoantocianidinas.
Una de las alteraciones que con más frecuencia
da lugar a la aparición de este cáncer, es el esófago de Barrett, que se
origina, cuando una persona tiene reflujo de los “ácidos” del estómago hacia el
esófago y poco a poco, las células del esófago, se van modificando hasta que
finalmente aparece el cáncer. Cuando se tiene reflujo, la persona tiene ardores
frecuentes y en muchas ocasiones están provocados por la existencia de una
hernia de hiato, así que, aconsejo a las personas con reflujo y/o hernia de hiato,
que además de tomar omeprazol (medicamento que disminuye la acidez gástrica) o
similar, tome con frecuencia fresas, frambuesas o arándanos.
Otras
publicaciones, indican su poder de prevención contra el cáncer de cuello de
útero, cavidad oral, mama, próstata, colon y otras zonas del tracto
gastointestinal12-13-15-17-18-19-20-21-23-24 o de territorio sin determinar10.
En
realidad, no sabemos la cantidad de frutas del bosque que debemos tomar para
inducir la prevención del cáncer. Algún trabajo realizado sobre cultivos de
células de distintos tipos de cáncer, señalan, que utilizando extractos de
estas frutas, la efectividad se consigue con concentraciones de polifenoles
comprendidas entre 25 y 200 microgramos por mililitro15, a mayor concentración, mayor efectividad. Pero
para alcanzar esa concentración en células tumorales del ser humano in vivo, ¿qué
cantidad de frutas del bosque debemos tomar y por cuánto tiempo?. Esta es la
incógnita de siempre. Por otro lado, son frutas que aunque están introducidas
en nuestra alimentación, el consumo diario es pequeño y por eso, los estudios
epidemiológicos en humanos son muy escasos y de corto significado. Las
evidencias más sugestivas en humanos, son
los estudios realizados sobre cáncer de esófago y sobre todo de colon22.
Otra
cosa que os quería decir y termino, las antocianidinas, son responsables en
gran parte del color rojo, purpura o azul de muchas frutas y verduras. Así que
si combinamos varios de estos alimentos, estamos aumentando la cantidad de
antocianidinas ingeridas. Lo mismo ocurre con el ácido elágico, aparte de las
frutas del bosque, lo contienen las nueces, la granada, las uvas, las cerezas,
las ciruelas la manzana roja y otras.
CONCLUSIONES.
1ª. En el grupo
de frutas del bosque, se incluyen las fresas, frambuesas, arándanos rojos y
negros, zarzamoras, endrinas (las del pacharán) y otra serie de frutas que no
las utilizamos en España, pero sí están extendidas sobre todo en Estados
Unidos. En inglés están incluidas en las denominadas berries.
2ª. Tienen muchos beneficios para la salud, son
anti-inflamatorias, anti-envejecimiento, se utilizan en enfermedades reumáticas,
contra la gota, para reducir el colesterol malo y en muchas enfermedades
cardiovasculares.
3ª. Previenen y disminuyen el desarrollo del cáncer, en especial del cáncer de
esófago y colon, por contener sustancias tales, como ácido elágico, antocianidinas y protoantocianidinas
4ª. Os las aconsejo sobre todo, a personas que padezcáis de
reflujo gastro-esofágico, tengáis o no hernia de hiato, os pueden prevenir el
cáncer de esófago que puede aparecer con mayor frecuencia en estos casos.
Bibliografía:
1.
Fragaria-Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Fragaria
3.
Historia
y leyendas-Strawberries and More-University of Illinois.
m.extension.illinois.edu/strawberries sp/history.cfm.
6.
Devore
EE, Kang JH, Breteler MM, Grodstein F. Dietary intakes of berries and
flavonoids in relation to cognitive decline. Ann Neurol. 2012 Apr 26.
7. Béliveau R. Gingras D. (ed) 2010. Los
alimentos contra el cáncer. Barcelona. Ediciones RBA Libros.
8.
Stoner
GD, Wang LS, Seguin C, et al. Multiple berry types prevent
N-nitrosomethylbenzylamine-induced esophageal cancer in rats. Pharm Res. 2010
Jun;27(6):1138-45.
9.
Wang
LS, Hecht S, Carmella S, et alt. Berry ellagitannins may not be sufficient for
prevention of tumors in the rodent esophagus. J Agricol Food Chem. 2010 Apr
14:58(7):3992-5.
10. Seeram NP. Berry fruits for cancer prevention: current
status and future propects. J Agricol Food Chem. 2008 Feb 13; 56(3):630-5.
11. Chen T, Yan F,
Qian J, et al. Randomized phase II trials of lyophilized strawberries in
patiens with dysplastic precancerous lesions of the esophagus. Cancer Prev Res
(Phila). 2012 Jan;5(1):41-50.
12. McDougall GJ, Ross HA, Ikeji M, Stewart D. Berry
extracts exerttacts different antiproliferative effects against cervical and
colon cancer cells grown in vitro. J Agricol Food Chem. 2008 May
14;56(9):3016-23.
13. Zhang Y, Seeram NP, Lee R, et al. Isolation and
identification of strawberry phenolics with antioxidant and human cancer cell
antiproliferative properties. J Agricol Food Chem. 2008 Feb 13;56(3):670-5.
14. Li J, Zhang D, Stoner GD, Huang C. Differential
effects of black raspeberry and strawberry extracts on BaPDE-induced activation
of transcription factors and their target genes. Mol Carcinog. 2008
Apr;47(4):286-94.
15. Seeram NP, Adams LS, Zhang Y, et al. Blackberry, black
raspberry, blueberry, cranberry, red raspberry, and strawberry extracts inhibit
growth and stimulate apoptosis of human cancer cells in vitro. J Agricol Food
Chem. 2006 Dec 13;54(25):9329-39.
16. Stoner GD, Chen T, Kresty LA, et al. Protection
against esophageal cancer in rodents with lyophilized berries: potential
mechanism. Nutr Cancer. 2006;54(1):33-46.
17. Olsson ME, Andersson CS, Oredsson, et al. Antioxidant
levels and inhibition of cancer cell proliferation in vitro by extracts from
organically and conventionally cultivates strawberries. J Agricol Food Chem
2006 Feb 22;54(4):1248-55.
18. Larrosa
M, Tomás-Barberán FA, Espin JC. The
dietary hydrolysable tannin punicalagin release ellagic acid thac induces
apoptosis in human colon adenocarcinoma Caco-2 cells by using the mitocondrial
pathway. J Nutr Biochem. 2006 Sep;17(9):611-25.
19. Stoner GD. Foodstuffs for Preventing Cancer:the
Preclinical and Clinical Development of Berries. Cancer Prev Res (Phila). 2009
March;2(3):187-194.
20. Aiyer
HS, Srinivasan C, Grupta RC. Dietary
berries and ellagic acid diminish estrogen-mediated mammary tumorigenesis in
ACI rasts. Nutr Cancer. 2008;60(2):227-34.
21. Cooke D, Schwarz M, Boocock D, et al. Effect of
cyaniding-3-glucoside and anthocyanin mixture from bilberry on adenoma
development in the ApcMin mouse model of intestinal
carcinogenesis-relationsship with tissue anthocyanin levels. In J Cancer. 2006
Nov 1;119(9):2213-20.
22. Wang LS, Stoner GD. Anthocyanins and their role in
cancer prevention. Cancer Lett. 2008 Oct 8; 269(2):281-90.
23. Mallery SR, Zwick JC, Pei P, et al. Topical
application of a biadhesive black raspberry gel modulates gene expression and
reduces cyclooxygenase 2 protein in human premalignant oral lesions. Cancer
Res. 2008 Jun 15;68(12):4945-57.
24. Kocic B, Filipovic S, Nikolic M, Petrovic B. Effects
of anthocyanins and anthocyanin-rich extracts on the risk for cancers of the
gastrointestinal tract. J BUON. 2011 Oct-De;16(4):602-8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario