domingo, 11 de diciembre de 2011

CANCER DE MAMA Y SOJA



            La soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas que se utiliza en la alimentación humana y del ganado.
            La soja cultivada (Glycine max), es nativa del éste asiático. cuenta la tradición, que fue descubierta por el emperador chino Sheng-Nung, hace más de 3.000 años y desde entonces, todos los emperadores la consideran como una de las cinco semillas sagradas, las otras cuatro, son: el arroz, el trigo, la cebada y el mijo. En la soja concretamente, reconocían no solo propiedades nutritivas, sino también propiedades sanitarias de prevención de determinadas enfermedades.
            Su producción en un principio, se localizaba solo en el norte y centro de China, pero posteriormente, tras la guerra de estas dos naciones (en 1984-85), pasó al Japón, después a la India y más tarde, se fue extendiendo por todo el mundo y ¿sabéis quien es ahora la mayor productora?, pues, Estados Unidos con 96.1 millones de toneladas, después Brasil,  con 61.6 y en tercer lugar Argentina con 52.5. Solo en cuarto o quinto lugar, aparece China, pero ya con una producción mucho menor, 15.4 millones de toneladas.
            Sin duda, está gran producción se debe a la composición de estas semillas, (parecidas a los guisantes), que son muy nutritivas y a la gran cantidad de usos en la industria, pues se emplea no solo en la industria alimentaria, sino también, en otras industrias, como: Combustibles, celuloide, jabones, pinturas al agua, estabilizadores de gasolina, etc. etc.
            Pero realmente a nosotros lo que nos interesa, es su poder nutritivo y sobre todo la relación que tiene con el cáncer (ya que ese es el tema que venimos tratando). Su uso ¿es benefioso? o por el contrario perjudicial, eso es lo que quiero que quede claro.
           
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SEMILLAS DE SOJA POR 1OO GRAMOS
Energía…………………………………………………..   450 kcalorías
Hidratos de Carbono…………………………………….     30 gramos
Proteínas…………………………………………………    36.5  
Grasas…………………………………………………….   19.94 ”
Fibra………………………………………………………     9.3 
Agua………………………………………………………     8.54 ”
Muy ricas en sales minerales: Potasio, calcio, magnesio, zinc, hierro.
Contiene vitaminas: A, K, B6, C

Además, contienen un buen número de Aminoácidos esenciales (que son aquellos que nuestro organismo no puede fabricar), que son absolutamente necesarios (y nuestro organismo no puede fabricar, teniendo que obtenerlos de los alimentos) por las funciones que han de realizar, como: Crecimiento y reparación de los tejidos, formación de la hemoglobina de la sangre, garantizar adecuada absorción de calcio, formación de anticuerpos y muchas funciones más.
Contienen Isoflavonas, algunas de molécula parecida a los estrógenos, por esos se les llama fitoestrógenos ¿esto es bueno? O ¿malo?, más adelante trataremos de aclarar el tema.
Bueno, ya hemos visto la composición de las semillas de soja y vemos que contiene gran cantidad de proteínas, una buena cantidad de hidratos de carbono y suficientes grasas, vitaminas y minerales. Es un alimento muy completo, pero no del todo, le faltan algunos aminoácidos esenciales, algunas vitaminas y no están proporcionalmente compensadas, las necesidades diarias de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Por ello debemos complementar nuestra alimentación con carne, verduras, frutas, etc.
Es cierto, que en el mundo occidental, las semillas de soja, son poco utilizadas en nuestra alimentación y menos aún los alimentos derivados de ellas, como el miso, (pasta de semillas de soja fermentadas), o el tofu (que es una especie de leche de soja coagulada) o la salsa de soja (que son semillas de soja, fermentadas con un hongo microscópico). Quizás, lo que más se utilice, sea la bebida de soja (leche de soja).
 Ahora, vamos a profundizar un poco más  en las isoflavonas que contiene,  como: la genisteína, la daidzeina y en menor cantidad, la gliciteína. Estas isoflavonas, tienen una estructura química muy parecida a la de los estrógenos (por eso se les llaman fito-estrógenos), pudiendo ocurrir, que las isoflavonas y en especial la genisteína, tengan la propiedad, de bloquear algunas enzimas implicadas en la proliferación celular de los tumores hormono dependientes4.
Pero, ¿Qué es eso de tumores hormono dependientes?. Los tumores hormono dependientes, son aquellos en los que las hormonas intervienen en su desarrollo. En el caso del hombre, el cáncer de próstata, está influenciado por la testosterona (hormona masculina) y en la mujer, el cáncer de mama, está influenciado por los estrógenos (hormonas femeninas). Hasta hace unos años, esto no lo sabíamos y ¿sabéis lo qué hacíamos los médicos para tratar los síntomas y signos que presentan las mujeres en la menopausia (sofocos, intranquilidad, ansiedad  osteoporosis)?, pues les dábamos estrógenos y progesterona (hormonas femeninas) y ¿sabéis que pasó? , pues nada más y nada menos, que aumentaron los cánceres de mama, de forma importante6- 7-8-9-10-11-12-13-14. Hay multitud de estudios en éste sentido, bien es verdad, que unos pocos, ponen en duda la relación entre administración de “hormonas femeninas” y aumento de cáncer de mama.
Ahora, tengo que dar algunos datos estadísticos, para que comprendamos lo que pretendo explicar. La International Agency for Research on Cancer (IARC)5, tiene recogida la incidencia del cáncer, según órganos y países y en lo que respecta a cáncer de mama y próstata, los datos son los siguientes:
 CANCER DE MAMA. INCIDENCIA POR CADA 100. 000 MUJERES
Francia………………………………………………………...  99.7 casos
Reino Unido…………………………………………………..   89.1   
Estados Unidos………………………………………………..  76.0   
España………………………………………………………… 61.0   
China…………………………………………………………..21.6   
Japón…………………………………………………………. 42.7   

CÁNCER DE PROSTATA. INCIDENCIA POR CADA 100.000 HOMBRES Y AÑO
Francia………………………………………………………... 118.3 casos
Reino Unido…………………………………………………..    64.0   
Estados Unidos………………………………………………..    83.8   
España………………………………………………………….  57.2   
China…………………………………………………………..    4.3  
Japón…………………………………………………………..  22.7 

            Estas cifras que os he dado, son importantes de ver, puesto que en ellas, observamos las grandes diferencias de cáncer de mama, entre mujeres chinas, 21.6 casos por cada 100.000 mujeres todos los años y en Francia 99.7 es decir casi cinco veces más. Las cifras son todavía más significativas en cáncer de próstata, veis que en Francia son 118.3 casos por 100.000 hombres cada año y en China 4.3, es decir 25 veces menos, enorme la diferencia5. Surge entonces la pregunta ¿porqué esta diferencia?, que pasa, en Francia, en Estados Unidos en el Reino Unido y en otros muchos países con renta per-cápita alta, para que haya tantos casos (España está en zona intermedia) o que pasa en China, para que existan unas cifras tan bajas. Sin duda, se trata del tipo de alimentos que toma la población, porque, se ha podido comprobar un hecho: Cuando los chinos, emigraban a Estados Unidos o a otro país desarrollado y adquirían los mismos hábitos alimentarios, las cifras de este tipo de cánceres se hacían similares a las del propio país a que habían emigrado15. Aún más curioso, los habitantes de las grandes ciudades chinas, Shangay por ejemplo,  están viendo aumentar las cifras de cáncer de próstata y mama y  los campesinos de ese inmenso país, que emigran a ellas, también aumentan las cifras de este tipo de cáncer. Se calcula que si sigue esta tendencia, China será de los países con más alta incidencia de cáncer de mama en el año 2021: 100 casos por cada 100.000 habitantes16. Esto, parece confirmar lo que decíamos antes, el campesinado en China, consume un tipo de alimentos diferente al de las grandes ciudades.  La toma de SOJA en sus diferentes formas de elaboración, pudiera tener  algo que ver en ello, aunque también pudieran ser otras causas. Así, por ejemplo: en el Reino Unido, algunos estudios, han comprobado, que las capas con nivel económico más bajo, presentan menor número de casos de cáncer  de mama, que las que tienen un nivel económico más alto17, la razón podemos encontrarla también en el tipo de alimentación, pero en este caso, no sería la soja.  
Al contrario, que en China, en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros muchos países, en lo últimos años,  están disminuyendo el número de cáncer de mama y vuelvo a hacer otra pregunta, ¿por qué?. Bueno, pues parece ser, que en gran parte, se debe, a que los médicos dejaron de utilizar las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), para tratar a mujeres menopáusicas18-19-20-21-22-23-24.
Visto que el tratamiento con hormonas femeninas, aumentaba el número de cáncer de mama, se volvieron los ojos hacia las isoflavonas de la soja,  que contienen, como os hemos señalado antes, fito-estrógenos (parecidos a la hormonas femeninas). Pues bien, muchas personas habían leído que la SOJA, era muy buena para tratar los síntomas de la menopausia, la osteoporosis y como prevención del cáncer de mama, incluso muchos médicos la recomendaban y yo me preguntaba, ¿pero porqué, si la isoflavonas de la soja, tienen una formula química parecida a los estrógenos, deberían ser perjudiciales y favorecer la aparición de tumores de mama?.
Pues dejemos los comentarios y vayamos al meollo del asunto, la soja ¿es buena o mala para la prevención del cáncer de mama?.
Aunque en un principio hubo un gran entusiasmo en creer que la baja incidencia de cáncer de mama en China y Japón, estaba relacionado con la toma de soja41-42-43, el entusiamo, se ha ido viniendo abajo, porque la mayoría de los trabajos publicados, nos indican todo lo contrario, que las isoflavonas de la soja y sus fitoestrógenos, no aportan ningún beneficio en la prevención del cáncer de mama26-27-28-29-30. De modo que el hecho de que China, tenga un porcentaje de cáncer de mama menor que el de países más desarrollados, hay que fundamentarlo en el modo de vida, en otros alimentos o en el uso de menor cantidad de posibles carcinógenos.
Algunos estudios, señalan que estas sustancias, influyen en la prevención del cáncer de mama, siempre y cuando, la toma de soja, comience en la niñez o la pubertad, pero existen autores que llegan a la conclusión de que incluso, en estas edades, los cambios en la estructura de la mama provocados por la genisteína (el fito-estrógeno más importante de la soja), son similares a los que puede ocasionar el primer embarazo en edad temprana31-32-33-34.  Hay más, algunos indican, que la exposición a fito-estrógenos, especialmente en los momentos críticos del desarrollo, niñez y adolescencia, puede dar lugar a anomalías de los sistemas de reproducción38.
Otros autores, señalan que existen pocos datos en humanos, sobre el papel de la soja en la prevención y recurrencia del cáncer de mama. Es más, indican que la genisteina, puede interferir con los efectos inhibitorios del Tamoxifeno (Es un medicamento, que se emplea tras el tratamiento del cáncer de mama con cirugía, quimioterapia…) y que ha demostrado, que disminuye la probabilidad de la nueva aparición del cáncer. Esto es tanto como decir que las personas que hayan padecido cáncer de mama, no deben tomar soja35-40. Aunque otros indican lo contrario36.
Existen directamente estudios que concluyen que la genisteina puede inducir alteraciones en los cromosomas de la célula y lesiones en los genes, que pueden llevar al desarrollo de cáncer de mama37.
CONCLUSIONES:
            1ª. La soja, sigue siendo un alimento de primer orden, por su alto contenido en proteínas, minerales y vitaminas, puede por tanto seguir considerándose una de las cinco semillas sagradas.
            2ª. Puede tener efectos beneficiosos para prevenir y tratar: la osteoporosis, la insuficiencia coronaria, alteraciones vasculares y síntomas menopáusicos (pero no estoy seguro de ello, porque me he centrado en los beneficios o perjuicios para el cáncer de mama).
            3ª. La prevención del cáncer de mama, solo se alcanza (según la mayoría de autores), si se integra la soja como alimento, en la niñez y la juventud. Incluso se duda de ello, porque algunos estudios indican, que un embarazo en edad joven, produce los mismos cambios en la glándula mamaria que la soja.
            4ª. Puede que si introducimos la soja en los momentos críticos del desarrollo (niñez o juventud), se produzcan algunas anomalías en los sistemas de reproducción.
            5ª. Si existen antecedentes de cáncer de mama, es mejor no introducir la soja ni como alimento ni como suplemento. Puede que favorezcamos la reproducción del cáncer.
            6ª. Si alguna mujer padece cáncer de mama y lee, que la soja es buena para complementar el tratamiento, es mejor que no lo haga. Como hemos dicho antes, puede interferir con el  TAMOXIFENO un medicamento que se utiliza para el tratamiento del cáncer de mama.
            7ª Si a pesar de lo que hemos dicho, alguna mujer quiere introducir la soja en la alimentación, es mejor que no lo haga en edad premenopáusica, (momento de conflicto hormonal), es mejor realizarlo en edades más tempranas y tomar la soja en cantidad suficiente, tiene que aprender a preparar la semillas, es decir tiene que aprender a preparar el miso, el tofu, la salsa o preparar algún guiso con las semillas. La “leche de soja” tiene menor contenido de isoflavonas y en ocasiones es un producto al que se han añadido otras sustancias.
            Algunos productos, no muy selectos, de bollería, hamburguesas y otros embutidos, tienen en su composición proteínas de soja, pero contienen pocas isoflavonas, porque en el proceso de elaboración desaparecen.
CONCLUSIÓN FINAL. Unos buenos garbanzos, alubias o lentejas, os aportan proteínas vegetales y están (al menos para mí) mucho más buenas.
Esto ha ido dirigido a la mujer y el cáncer de mama.
            Pero y con los hombres, que pasa con ellos, el cáncer de próstata es casi inexistente en ciertas regiones de China. La Soja, ¿es buena, mala o indiferente?, esto será objeto del próximo capítulo, chachann…….

            Bibliografía:
1.      Glycine max. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max.
2.      HISTORIA DE LA SOJA. www.oni.escuelas.edu.ar/...HISTORIA%20DE%20LA%20SOJA/ ...
3.      La soja: origen e historia. www.consumer.es › AlimentaciónAprender a comer bien.
4.      Beliveau R, Gingras D, (ed) 2010. Los Alimentos Contra el Cáncer. Barcelona. Ediciones RBA libros.
5.      INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER. www/dep.iarc.fr
6.      Narod SA. Hormone replacement therapy and the risk of breast cancer. Nat Rev Clin Oncol. 2011 Aug 2;8(11):669-76.
7.      Beral V, Million Women Study Collaborators, Bull D et al. Ovarian cancer and hormone replacement therapy in the Million Women Study. Lancet. 2007 May 19;369(9574):1703-10.
8.      Park SB, Shin HR, Lee SY. A Population-Based Cohort Study of HRT Use and Breast Cancer in Korea. Asia Pac J Public Health. 2011 Jan 25.
9.      Beral V. Million Women Study Collaborators. Breast cancer and hormone-replacement therapy in the Million Women Study. Lancet 2003 Aug 9;362(9382):419-27.
10.  Glass AG, Lacey JV Jr, Carreon JD, Hoover RN. Breast cancer incidence. 1980-2006: combined roles of menopausal hormono therapy. Screening mammography. And estrogen receptor status. J Natl Cancer Inst 2007 Aug 1;99(15):1152-61.
11.  Lyytinen H, Ylikorkala. Hormone therapy and risk for breast cancer in Finnish postmenopausal women. Duodecim 2011;127(3):235-42.
12.  Beral V, Reeves G, Bull D et al. Breast cancer risk in relation to the interval between menopause and starting hormone therapy. J Natl Cancer Inst. 2011 Feb 16;103(4):296-305.
13.  Chlebowski RT, Anderson GL, Gass M, et al. Estrogen plus progestin and breast cancer incidence and mortality in postmenopausal women. JAMA 2010 Oct 20;304(15):1684-92.
14.  Saxena T, Lee E, Henderson KD, et al. Menopausal hormone therapy and subsequent risk of specific invasive breast cancer subtypes in the California Teachers Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2010 Sep;19(9):2366-78.
15.  Ziegler RG, Hoover RN, Pike MC et al. Migration patterns and breast cancer risk in Asian- American. J Natl Cancer Inst. 1993 Nov 17;85(22):1819-27.
16.  Linos E, Spanos D, Rosner BA, et al. Effects of reproductive and demographic changes on breast cancer incidence in China: a modeling analysis. J Natl Cancer Inst 2008 Oct 1;100(19)1352-60.
17.  Rowan S. Trend in cancer incidence by deprivation. England and Wales. 1990-2002. Healt Stat Q. 2007 Winter (36):24-35.
18.  Zbuk K, Anand SS. Declining incidence of breast cancer after decreased use of hormone-replacement therapy: magnitude and time lags in different countries. J Epidemiol Community Health. 2012 Jan;66(1):1-7. Epub 2011 Aug 28
19.  Silverman BG, Siegelmann-Danieli N, Braunstein R, Kokia ES. Trends in breast cancer incidence associated with reductions in the use of hormone replacement therapy. Cancer Epidemiol 2011 Feb;35(1):11-6.
20.  Farhat GN, Walker R, Buist DS, et al. Changes in invasive breast cancer and ductal carcinoma in situ rates in relation to the decline in hormone therapy use. Clin Oncol 2010 Dec 10;28(35):5140-6.
21.  Neutel CL, Monson H. Could recent decreases in breast cancer incidence really be due to lower HRT use? Trends is attributable risk for modifiable breast cancer risk factors in Canadian women. Can J Public Healt. 2010 Sep-Oct;101(5):405-9.
22.  Daubisse-Martiac L, Delafosse P, Boitard JB, et al. Breast cancer incidence and time trend in France from 1990 to 2007: a population-based study from two French cancer registries. Ann Oncol. 2011 Feb;22(2):329-34.
23.  Parkin DM. Is the recent fall in incidence of post-menopausal breast cancer in UK related to changes in use of hormone replacement therapy?. Eur J Cancer. 2009 Jun;45(9):1649-53.
24.  Lambe M, Wigertz A, Holmgvist M, et al. Reductions in use of hormone replacement therapy: effects on Swedish breast cancer incidence trend only seen after several years. Breast Cancer Res Treat. 2010 Jun; 121(3):679-83.
25.  Wang Q, Li H, Wang YP, et al. Soy isoflavones, CYP1A1, CYP1B1, and COMT polymorphisms, and breast cancer: a case control study in southwestern China. DNA Cell Biol. 2011 Aug;30(8):585-95.
26.  Mense SM, Hei TK, Ganju RK, Bhat HK. Phytoestrogens and breast cancer prevention: possible mechanisms of action. Environ Healt Perspect. 2008 Apr;116(4): 426-33.
27.  Ward H, Chapelais G, Kuhnle GG, et al. Breast cancer risk in relation to urinary and serum biomarkers of phytoestrgen exposure in the European Prospective into Cancer-Norfolk cohort study. Breast Cancer Res. 2008;10(2)R32.
28.  Tomar RS, Shiao R. Early life and adult exposure to isoflavones and breast cancer risk. J Environ Sci Healt C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev. 2008 Apr-Jun;26(2):113-73.
29.  Velentzi LS, Woodside JV, Cantwell MM. Do phytoestrogens reduce the risk of breast cancer and breast cancer recurrence? What clinicians need to know. Eur J Cancer. 2008 Sep 44(13):1799-806.
30.  Oseni T, Patel R, Pyle J, Jordan VC. Selective estrogen receptor modulators and phytoestrogens. Plant Med. 2008 Oct;74(13): 1656-65
31.  Warri A, Saarinen NM, Makela S, Hilakivi-Clarke L. The role of early life genistein exposures in modifying breast cancer risk. Br J Cancer. 2008 May 6;98(9):1485-93.
32.  Messina M, Wu AH. Perspectives on the soy-breast cancer relation. Am J Clin Nutr .2009 May; 89(5):1673S-1679S.
33.  Lee SA, Shu XO, Li H et al. Adolescent and adult soy food intake and breast cancer risk: results from the Shangai Women’s Health Study. Am J Clin Nutr. 2009 Jun;89(6):1920-6.
34.  Messina M, Hilakivi-Clarke L. Early intake appears to be the key to the proposed protective effects of soy intake against breast cancer. Nutr Cancer. 2009;61(6):792-8.
35.  Duffy C, Perez K, Partridge A. Implications of phytoestrogen intake for breast cancer. CA cancer J Clin. 2007 Sep-Oct;57(5):260-77.
36.  Shu XO, Zheng Y, Cai H, et al. Soy food intake and breast cancer survival. JAMA. 2009 Dec 9;302(22):2437-43.
37.  KiM YM, Yang S, Xu W, Lis S, Yang X. Continuous in vitro exposure to low –dose genistein induces genomic instability in breast epithelial cells. Cancer Genet Cytogenet. 2008 Oct 15;186(2):78-84.
38.  Bar-El DS, Reifen R. Soy as an endocrine disruptor:cause for caution?. J Pediatr Endocrinol Metab. 2010 Sep;23(9):855-61.
39.  Ullah MF, Ahmad A, Zubair H, et al. Soy isoflavone genistein induces cell death in breast cancer cells through mobilization of endogenous copper ions and generation of reactive oxygen species. Mol Nutr Food Res 2011 Apr; 55(4):553-9.
40.  This P, de Cremoux P, Leclercg G, Jacquot Y. A critical view of the effects of phytoestrogens on hot flashes and breast cancer risk. Maturitas. 2011 Nov;70(3):222-6.
41.  Ullah MF, Ahmad A, Zubair H, et al. Soy isoflavone genistein induces cell death in breast cancer cells through mobilization of endogenous copper ions and generation of reactive oxygen species. Mol Nutr Food Res. 2011 Apr;55(4): 553-9.
42.  Sarkar FH, Li Y. Mechanisms of cancer chemoprevention by soy isoflavone genistein. Cancer Metastasis Res 2002;21(3-4) 265-80.
43.  Yamamoto S, Sobue T, Kobayashi, et al. Soy, isoflavone, and breast cancer risk in Japan. J Natl Cancer Ins. 2003 Jun 18;95(12): 906-13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario