Antes de entrar
en el estudio de las grasas (lípidos), tenemos que hacer un pequeño
recordatorio de los nutrientes
imprescindibles para el desarrollo orgánico3. Estos alimentos
imprescindibles son:
1. Proteínas
(prótidos). Incluidos aminoácidos esenciales
2. Hidratos
de Carbono (glúcidos).
3. Grasas
(lípidos).
4. Vitaminas
(Hidrosolubles y liposolubles).
5. Minerales.
6. Agua.
A
lo largo de diferentes capítulos, haremos un estudio de cada uno de ellos, pero
ahora, vamos a dedicarnos exclusivamente a las Grasas (lípidos).
La
grasa es un término genérico que se utiliza para designar a varios tipos de
lípidos y constituyen una parte importante de la dieta habitual. Hoy vamos a
tratar de un tema muy importante, La
obesidad. Podemos definirla como el exceso de peso dado por el aumento de
grasa corporal. Pero esto que es tan fácil de decir, es difícil de concretar, ¿cuándo podemos decir, que una persona es
obesa?. La forma más fácil de hacerlo, es calculando el Índice de Masa Corporal, que es una
medida de asociación entre el peso y la talla. Es fácil de calcular, porque es
igual al Peso en kilogramos, dividido
por el cuadrado de la talla en metros (peso en kgs/estatura en metros2).
Pongamos un ejemplo: Para una persona de 80 kilos y 1’70 metros de estatura
el Índice de Masa Corporal seria: IMC= 80/1’72 = 80/2’89 = 27’68, y
esto sería ¿obeso, normal o delgado?, bueno pues para contestar a ello,
utilizamos la siguiente tabla (según la OMS1-5).
CLASIFICACIÓN IMC
Delgadez severa………….. < 16
Delgadez moderada……… 16 - 17
Delgadez discreta……….... 17 – 18’49
Normal…………………….. 18’5 – 24’99
Sobrepeso………………….. 25 – 29’99
Obesidad leve……………… 30 – 34’99
Obesidad moderada………. 35 – 39’99
Obesidad severa (mórbida). > 40
Esta
medida no es totalmente admisible, (aunque podemos aceptarla, en personas que no realizan deporte o que éste es
moderado), en los atletas, no nos sirve, porque su peso, sería casi
exclusivamente de músculo y por tanto el aspecto no sería de obeso y además,
las grasas de su cuerpo, serían mínimas. Otra forma también poco precisa,
utilizada en la obesidad tipo manzana (donde la grasa se acumula en la
barriga), es medir la circunferencia de la cintura. Los hombres se
consideraran obesos, si el diámetro de la cintura es superior a 102
centímetros y en las mujeres, mayor de 884. Existen naturalmente
métodos más precisos, pero con que sepáis el IMC y el diámetro de cintura, es
suficiente para tener una idea de la “gordura”.
Pero porqué, si nuestro blog va de cáncer y alimentos, dedicamos un
capítulo a la obesidad, pues por algo muy importante, la obesidad, significa un
riesgo para nuestra salud, ella puede determinar la aparición de un gran número
de enfermedades: cardiopatías, ictus (trombosis o hemorragias de pequeñas
arterias del cerebro), hipertensión, diabetes, enfermedades osteo-articulares
(de huesos y articulaciones)…. Pero además, la obesidad (posiblemente ya lo sabéis, porque os lo hemos
comentado en el capítulo de cáncer y azúcar), es un factor de riesgo para padecer cáncer, de útero, mama, páncreas,
colon, hígado, leucemia linfoblástica aguda y otros, sobre todo, si existe asociación de
diabetes tipo II con obesidad6-7-9-11-15-16-18-21-22-23-24.
Os
digo como otras veces, toda la bibliografía consultada, que ha sido mucha, indica que la obesidad, es un factor de
riesgo para presentar cáncer de cualquier territorio.
Hagamos
algunos comentarios, por ejemplo: el cáncer de páncreas, se caracteriza por una
baja tasa de supervivencia, por encima de los 5 años. Uno de los pocos factores
conocidos, que aumentan este tipo de cáncer, es la obesidad8 y está en nuestras manos, poder modificar este
factor, hagamos una alimentación saludable y conseguiremos tres objetivos:
1º mejorar el factor estético, tan importante para muchas personas, 2º
Disminuir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas,
articulares, etc y 3º Disminuir el
número de casos de cáncer de páncreas en particular, aunque también
disminuyen los de otras localizaciones10.
Los mecanismos por los cuales la obesidad incrementa el
riesgo de cáncer no son bien conocidos. El Dr. Khandekar et al. del
Departamento de Biología Celular de la Escuela de Medicina de Harvard12,
dice que: la obesidad, altera el
papel de los adipocitos, que son
células especializadas en almacenar energía en forma de grasa y componen el
tejido adiposo. Los adipocitos, segregan unas sustancias que se llaman
resistina, leptina y adiponectina, pues bien, estas sustancias, se alteran en
caso de obesidad y favorecen la inflamación. Además de ello, la obesidad, causa cambios relacionados
con la insulina, (la hormona que
segregan las células β del páncreas, encargada
de que la glucosa penetre en las células y se transforme en energía) y que esta
insulina, si es muy abundante (como ocurre con frecuencia en el obeso) no es
bien aprovechada y se produce una diabetes insulin-resistente. Además, la
insulina no aprovechada, se convierte en un factor de crecimiento y
proliferación de las células normales, pero si previamente existía una célula
cancerosa en algún territorio del organismo, lo que es muy frecuente, también
crece y se desarrolla, apareciendo el cáncer.
Por otro lado, otra parte del exceso de insulina, determina, que aumente la
cantidad de otra hormona la IGF-1(comentada en el capítulo de cáncer y azúcar)
que también puede hacer crecer y desarrollarse las células cancerosas. Existen
otros mecanismos más complejos, que no es oportuno comentar aquí14-17-19-20.
La obesidad, también
puede determinar una dis-regulación de los lípidos de la sangre (colesterol y
triglicéridos) y dar lugar la aparición
del llamado Síndrome Metabólico, que comprende (de forma resumida) según la
Organización Mundial de la Salud, la presencia de: diabetes, hipertensión,
triglicéridos altos (una forma de grasas en la sangre), disminucióndel
HDL(colesterol bueno), obesidad (de
cintura), que también pueden fomentar el desarrollo del cáncer25.
Sabéis otra cosa, existen estudios fiables, que dicen que
la obesidad no solo incrementa el cáncer de mama durante la menopausia, sino,
que se asocia a un peor pronóstico, puesto que, aunque se haya diagnosticado en
una etapa temprana, se producen más recidivas (recaídas) que en mujeres
delgadas13.
Os podría seguir haciendo comentarios sobre los efectos
perniciosos de la obesidad en relación
con el cáncer, pero creo que ya es suficiente.
CONCLUSIONES.
1ª. La
bibliografía es unánime. La obesidad, es
un factor de riesgo muy importante, para determinar la aparición de cáncer en
cualquier territorio.
2ª. La
obesidad, es determinante para que aparezca el llamado Síndrome Metabólico (con diabetes, alteración de colesterol, de
triglicéridos, hipertensión, alteraciones cardio-vasculares).
3ª. Puede
determinar la aparición de una neurosis.
4ª. Puede
determinar alteraciones articulares (sobre todo a nivel de la rodilla).
Si
sabemos todo lo que puede determinar la obesidad,
deberíamos tomarnos más en serio las medidas para corregirla si sabemos que
la obesidad, favorece la aparición
de cáncer, incluso en niños, ¿porqué,
aumenta cada día el número de personas obesas?, ¿porqué, la tasa de obesidad
infantil es tan elevada, en prácticamente todos los países desarrollados o en
desarrollo?.
Debemos tomar
medidas para que esto no ocurra. Hoy día, con una mediana formación cultural y
un ordenador, podemos nosotros mismos crear unas dietas personalizadas,
basta buscar listas de calorías de los
alimentos, índice glucémico de
los mismos y contenido de nutrientes (grasas, proteínas, hidratos de
carbono…..), para poder corregir la obesidad.
Además en estas dietas, podemos incluir los alimentos que pueden prevenir
el cáncer. Si realizamos estas medidas desde la niñez (puede introducirlas la
madre), después, se hará de forma rutinaria una alimentación correcta.
En el próximo artículo, os indicaré algunas normas, que
debéis seguir en la confección de una dieta. No debéis creer en la dietas milagro, a veces, son peligrosas, como
ocurre con las dietas con muchas proteínas (hiperprotéicas), o en las de privación
de hidratos de carbono, etc.
Bibliografía:
1. Indice de masa
corporal-Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_masa_corporal.
2.
Requerimientos diarios de calorías
(rda)> Pfizer.es. www.pfizer.es/salud/.../requerimientos_diarios_calorias_rda.html.
3.
Medes- Nutrientes Esenciales.
4.
Recomendaciones
nutricionales para el ser humano Actualización. bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi11404.htm
5.
Calculadora índice masa corporal. www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm.
6.
Hata
K, Kubota M, Shimizu M, et al. C57BL/KsJ-db/db-Apc Mice Exhibit an
Increased Incidence Of Intestinal
Neoplasms. Inc J Mol Sci. 2011;12(11):8133-45.
7.
Aldharfiri
F, Al-Nasser A, Al –Sugair A, et al. Obesity and metabolic síndrome in
adolescent survivors of standard risk childhood acute lymphoblastic leukemia in
Saudi Arabia. Pediatr Blood Cancer. 2011 Dec 11.
8.
Bracci PM. Obesity and pancreatic cancer; Overview of
epidemiologic evidence and biologic mechanisms. Mol Carcinog. 2012 Jan;
51(1):53-63.
9.
Soriano
R, Ponce de León Rosales S, García R et al. High Knowledge About Obesity and its
Health Risks, with the Exception of Cancer, Among Mexican Individuals. J Cancer
Educ. 2011 Dec 8.
10.
Macció A, Madeddu C. Obesity, inflammation, and
postmenopausal breast cancer: therapeutic implications. Scientific World
Journal. 2011; 11:2020-36.
11.
Sun B, Karin M. Obesity, inflammation, and liver
cancer. J Hepatol. 2011 Nov 25.
12.
Khandekar MJ, Cohen P, Spiegelman BM. Molecular mechanisms of cancer. 2011 Nov
24;11(12):886-95.
13.
Ligibel J. Obesity and breast cancer. Oncology
(Williston Park). 2011 Oct;25(11):994-1000.
14.
Chem J. Multiple signal pathways in obesity-associated
cancer. Obest Rev. 2011 Dec;12(12):1063-70.
15.
Chu DM, Wahlqvist ML, Lee MS, Chang HY. Central
Obesity Predicts Non Hodgkin’s Lymphoma Mortality and Overall Obesity Predicts
Leukemia Mortality in Adult Taiwanese. J Am Coll Nutr. 2011 Oct;30(5):310-9.
16.
Levi
Z, Kark JD, Barchana M, et al. Measured body mass index in
adolescence and the incidence of colorectal cancer in a cohort of 1.1 millones
de hombres. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2011 Dec;20(12):2524-31.
17.
Doyle SL,
Donohoe CL, Lysaght J, Reynolds JV. Visceral obesity, metabolic syndrome,
insulin resistance and cancer. Proc Nutr Soc. 2011 Nov 3:1-9.
18.
Zaki
A, Gaber A, Ghanem E, et al. Abdominal obesity and endometrial
cancer in Egyptian females with postmenopausal bleeding. Nutr Cancer. 2011
Nov;63(8):1272-8.
19.
Goodwing PJ, Stambolic V. Obesity and insulin
resistance in breast cancer-chemoprevention strategies with a focus on
metformin. Breast. 2011 Oct;20 Supp3:S31-35.
20.
Drew JE. Molecular mechanisms linking adipokines to
obesity-related colon cancer: focus on leptin. Proc Nutr Soc. 2011 Oct21:1-6.
21.
Ortiz AP, Thompson CL, Chak A, Berger NA, Li L.
Insulin resistence, central obesity, and risk of colorectal adenomas. Cancer.
2011 Aug 25. Doi:10.1002/cncr.26454.
22.
Thompson CL, Berger NA, Chak A, Li L. Racial
Differences in Mesures of Obesity and Risk of Colon Adenoma. Obesity (Silver
spring)2011 Oct 13.
23.
Hosono S, Matsuo K, Hirose K, et al. Weight gain
during adulthood and body weight at age 20 are associated with the risk of
endometrial cancer in Japanese women. J Epidemiol. 2011 Nov 5;21(6).466-73.
24.
Pelucchi
C, Serraino D, Negri E, et al. The metabolic síndrome and risk of
prostate cancer in Italy. Ann Epidemiol. 2011 Nov;21(11):835-41.
25. Síndrome Metabólico Wikipedia. Es.wikipedia.org/wiki/Sindrome
metabólico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario